“Hacemos medicina por espíritu de servicio y no el interés por dinero y el poder”.
“El
paciente es lo más importante, está por encima de todo”
“El espíritu
de servicio es deseo de satisfacer que aquellos que necesitan de nosotros”
“El
paciente es lo más importante, está por encima de todo”
El Dr. Fancisco
Occhiuzzi describe con excepcional claridad una enfermedad que no está en
ningún diccionario: la "broncemia", una patología que, según dice,
afecta a la medicina moderna y en particular a muchos de sus colegas, los
médicos.
Para este doctor en medicina y
cirugía, y director de la Clínica Jesús María, la broncemia se mide por
"el nivel de bronce en sangre" de ciertos de sus colegas, que sueñan
"con que su estatua de bronce esté en el patio del hospital".
La enfermedad que padecen numerosos
médicos se atraviesa en dos etapas, dice Occhiuzzi: "importantitis" (nadie
es mejor que él) e "inmortalitis"
(cuando el bronce invade todo su cuerpo hasta convertirlo en una estatua
olímpica e inmortal).
Los "broncémicos" se
encuentran en diferentes espacios sociales: en la universidad, los tribunales,
las sociedades e instituciones científicas. "Sin antecedentes, la soberbia
y la solemnidad propia del broncémico aparecen en el político de manera
espontánea", sostuvo.
Por otro lado, quien padece
"broncemia" muestra como síntoma que "el deseo de hablar está en
relación inversa con su edad y capacidad de comprender y discernir". Y,
cuando habla, sus oídos no escuchan nada, "no escucha a nadie",
dice. "El bronce se acumula primero en los pies, luego sube hasta el
cerebro. Los broncémicos ya no caminan, se desplazan majestuosamente",
lanzó Occhiuzzi.
"Cualquiera de nosotros, en donde
desarrollemos nuestra actividad, seguro que convivimos con broncémicos. Uno de
los primeros síntomas es que comienza a perder la capacidad de sonreír",
agregó.
Antídotos.Afortunadamente, este médico de Jesús
María tiene una receta. ¿Qué podemos hacer para que los jóvenes no se contagien
de broncemia?, se pregunta. "Tratar de imbuirles en sus cerebros el deseo
de ayudar a sus colegas, a sus colaboradores, a sus pacientes, sembrar para que
florezca el espíritu de servicio", respondió.
De esa forma, destacó la actividad de
servicio como un acto instintivo, el profundo deseo de satisfacer aquello que
desean de nosotros. "No es un acto, es una actitud de vida. Si los médicos
jóvenes no se preparan para estar con espíritu de servicio, están muy cerca de
contagiarse de broncemia", concluyó.
Breve lapso en silencio mientras el
reloj apura. Occhiuzzi saca un papel del bolsillo y recuerda una anécdota de un
médico que atendía a pacientes terminales. En una charla con jóvenes
profesionales, el médico enumeró las tres cosas que los pacientes le pedían:
que golpeen en nuestra habitación, que cuando salgan se despidan y que cuando
hablen nos miren a los ojos.
Los únicos culpables para que esto suceda somos nosotros colegas, por que desde nuestra formación no tomamos el interés en discutir sobre nuestros derechos, no acudimos a las huelgas, no luchamos como estudiantes , como médicos serums, como médicos CAS, como medico residente de que te quejas, si te enfocas en tu especialidad y tienes la mente cuadra que no sabes lo que pasa a tu alrededor y cuando menos lo imaginas Lic. de Enfermeria ya es tu jefa.,si no te involucras en las luchas para revindicar nuestra profesión esto son las consecuencias.
colegas no mas, tomemos la batuta de que el medico es el quien comandara la reestructuracion de la salud, involucrasen mas en gestión y administración, no desmerecemos la trayectoria de la Lic. Elizabeth Soto Montejos, por que tiene la capacidad de hacerlo por todo sus cargos ocupados hasta el dia de hoy, esto es un llamado de atención a todos mi colegas médicos.
La realidad es que se ha denigrado la profesión medica , en tal sentido muchos de los colegas, ya no asumen cargos directivos, y no se trata de que un profesional sea menos que otro , si no se trata de jerarquía, y el medico siempre ha sido la cabeza de una organización de salud, por que no queremos asumir retos, o como dicen algunos de mis colegas es que la Lic. de enfermería es mas capaz que el médico, no es así, hoy en dia todos los profesionales pueden hacer estudios de gerencia en salud, pero el medico ya no quiere hacer gerencia de salud y de esto el otro profesional asume la responsabilidad que nosotros dejamos, es muy merecido el cargo, o es que es un chupa medias y le dan el cargo. como sea la profesión medica no puede seguir así, a este ritmo hasta el técnico de enfermera sera nuestro próximo jefe.
Tener
relaciones 3 veces a la semana te puede hacer ver 10 veces más joven, como
señala un investigador escocés. “Es bueno para tu salud que tengas relaciones”,
argumenta David Weeks, un neuropsicólogo clínico del Hospital Real de
Edinburgh, cuyo estudio sobre los efectos de tener relaciones en el
envejecimiento aparecen en su libro tituladoLos Secretos de la Superjuventud.
2. Previene la disfunción eréctil
El 50%
de los hombres mayores de 40 años sufre de disfunciones eréctiles y todos los
jóvenes temen el momento cuando no serán capaces de tener una erección. La
mejor medicina contra la impotencia es…tener relaciones. Una erección mantiene
la sangre fluyendo a través de las arterias del pene, por lo que el tejido se
mantiene sano. Además, muchos doctores comparan una erección a un reflejo
atlético: mientras más practicas más capaz eres de ejercitarte.
3.Reduce el estrés
Tener relaciones te ayuda a
disminuir el estrés. Cuando los ejercicios de respiración profunda no
funcionan.
Durante la actividad sexual tu
cuerpo produce dopamina, una sustancia que combate las hormonas del estrés,
aparte de endorfinas, conocidas como las hormonas de la felicidad, yoxitocina; hormona productora del deseo sexual que
secreta la glándula pituitaria.
En un estudio publicado por el
diario Public Library of Science (Biblioteca Pública de
Ciencias), tres investigadores de neurociencia llevaron a cabo un estudio con
ratas macho y descubrieron que las ratas sexualmente activas eran menos
ansiosas que las ratas sin actividad.
4.Es un excelente ejercicio
Hacer el amor es una forma de
actividad física. Durante el coito, los cambios fisiológicos de tu cuerpo son
consistentes durante el ejercicio. Debes haber notado que el ritmo cardíaco
aumenta, por lo que te comienzas a cansar, es decir, quemas calorías. Si tienes
sexo tres veces al día durante 15 minutos (pero sabemos que puedes hacerlo
mejor que eso) estarías quemando cerca de 7500 calorías en el trascurso de un
año ¡Eso es el equivalente de trotar 75 millas! La respiración agitada aumenta
la cantidad de oxígeno en tus células, mientras que la testosterona que
produces durante el sexo mantiene tus huesos y músculos fuertes.
5. Protección prostática
La
mayoría del fluido que eyaculas es secretado por la glándula prostática. Si paras
de eyacular, el fluido se concentra en esta glándula, la cual tiende a
inflamarse, provocando distintos problemas a la salud. La eyaculación regular
vaciará esos fluidos y asegurará el bienestar de tu próstata hasta que
envejezcas. También pueden ocurrir problemas cuando inesperadamente cambia la
frecuencias de las eyeculaciones.
6. Disminuye la probabilidad de contraer cáncer
La
eyaculación regular reduce tus probabilidades de desarrollar un cáncer
prostático. En un estudio australiano se demuestra que los hombres que eyaculan
21 veces al mes tienen menos riesgo de tener cáncer. Esto es reforzado por
otros investigadores que defienden la idea que el coito reduce el riesgo de un
cáncer a la próstata.
7. Alivia El Dolor
El
placer es la medida más óptima para vencer al dolor. ¿Tienes problemas de
migrañas y dolores corporales? Entonces el sexo es la respuesta que buscas.
Ahora bien, si experimentas dolores lumbares, lo mejor es consultar a un
doctor.
El
doctor George E. Erlich, un especialista en artritis de Filadelfia realizó un
estudio sobre la relación entre la artritis y tener relaciones, en donde llegó
a la conclusión que los pacientes que mantienen relaciones sexuales
constantemente experimentan menos dolor.
Ya la primera etapa de la elección presidencial en el Perú ha concluido y sabemos quienes son los candidatos que competirán en el mes de junio para ser el próximo presidente del Perú. Esperamos que en esta segunda etapa, la campaña electoral se centre mas en los planes de gobierno que en los ataques personales y en ese sentido tendremos mas tiempo para analizar las propuestas de los candidatos en el campo de la salud.
¿Recuerdan los antiguos médicos de cabecera, que maletín en mano recorrían los barrios visitando a sus pacientes en sus domicilios? Pues le cuento que esa aparentemente extinguida especie de médico todavía existe y constituye la especialidad de medicina familiar. Si bien es cierto que en muchos países, incluyendo los Estados Unidos, los médicos familiares ya no realizan visitas a domicilio, al igual que los antiguos médicos de barrio, los médicos familiares cuidan en sus consultorios de la salud de toda la familia, desde el recién nacido hasta el abuelito, pasando por el papá y la mamá de la casa. Los médicos familiares atienden partos, hacen operaciones de cirugía menor, cuidan a los bebes, a los niños, a los ancianitos, a hombres y mujeres, es decir su trabajo es fundamental en el llamado sistema de atención primaria de la salud. Recordemos que 70% de los problemas de salud de un ser humano pueden ser atendidos y solucionados por el sistema primario de salud, sin necesidad de la intervención de un médico especialista.
Para optar la especialidad de médico familiar, el recién graduado de medicina debe completar una residencia de tres años en la especialidad, rotando por cuatro grandes disciplinas : pediatría, cirugía, ginecología y obstetricia y medicina del adulto. Obviamente sus rotaciones incluyen otras subespecialidades que les permiten graduarse y como dijimos, cuidar la salud de toda la familia.
En Estados Unidos, la especialidad de medicina familiar es la segunda en número de graduados, después de medicina interna o medicina del adulto, y por lo tanto, el entrenamiento de esos especialistas se hace en decenas de hospitales a lo largo de ese país. A pesar de eso, se ha revelado que en las escuelas de medicina mas prestigiosas de los Estados Unidos simplemente no existe la formación de médicos de medicina familiar. En la lista de universidades que no forman médicos de medicina familiar (y por eso llamadas universidades huérfanas), figuran Harvard, Yale, Columbia, Cornell, Johns Hopkins, George Washington, New York, Vanderbilt, Stanford y San Louis. Es decir la crema y nata de las universidades norteamericanas no forman médicos de medicina familiar.
No se sabe exactamente porque esas prestigiosas universidades no forman especialistas en medicina familiar, lo cierto es que la formación de médicos especialistas es mucho mas rentable para la universidad y para un sistema de salud que esta centrado en enfermos complicados que requieren de esos especialistas; recordemos que en Estados Unidos, solo uno de cada cuatro médicos es de atención primaria, tres de cada cuatro son especialistas.
Es por eso que el plan de salud del presidente Obama, que cambió drásticamente el modelo de atención de salud del país, llevándolo de un modelo hospitalario centrado en el enfermo, a un modelo comunitario mas enfocado en la prevención de la enfermedad, fue tan rechazado por la enorme industria de la salud de ese país. En este nuevo plan de salud, se han modificado los incentivos y sistema de pagos de los médicos familiares y otros médicos de atención primaria, con lo cual se espera que poco a poco se produzca el cambio anticipado.
En el Perú la especialidad de medicina familiar, creada en 1989, esta todavía en pañales. Según una publicación del año 2013, no habían mas de cien especialistas en el país, y los que se graduaban no eran adecuadamente reconocidos ni remunerados y uno de cada cinco se cambiaba de especialidad.
Sin duda que el ejemplo del presidente Obama nos ilustra la enorme importancia que tiene un presidente en enrumbar el sistema de salud de una nación.
En ese sentido nos preguntamos ¿Cuáles son los planes específicos en el campo de la salud de los dos candidatos a la presidencia del Perú? ¿Mantendrán el status quo maquillando levemente lo que existe, o encaminarán el destino de la salud del país por nuevos y atrevidos rumbos como se atrevió el presidente Obama? ¿Sabrán que existe una especialidad de medicina familiar que pide a gritos ser revitalizada?
Sabiendo que sus agrupaciones políticas firmaron el compromiso de apoyo a la recientemente aprobada reforma de la salud del Ministerio de Salud, ¿Cuál es su verdadera posición frente a la reforma? ¿Habrá sido solo un acto político para salir del paso o en verdad quieren realmente reformar el sistema de salud de nuestro país?
Estemos atentos a lo que nos digan los candidatos con respecto a sus planes de salud, creo que éste debe ser uno de los puntos decisivos para que consigan nuestros votos.
Vivir con una enfermedad
crónica -como la Enfermedad de Parkinson (EP)- es mucho más que padecerla:
Significa conocerla en su totalidad y descubrir cómo afectará nuestra vida
diaria, nuestros planes, objetivos, deseos, ilusiones, relaciones e
interacciones, para, finalmente, aprender ese nuevo modo de vivir a que nos
obliga y que, en parte, se hará más o menos difícil según nosotros aprendamos a
conocerla y a descubrir sus puntos débiles. El primer punto débil que debemos
reconocer es que conociéndola podremos luchar más eficazmente contra ella: La
ignorancia de la misma solo la fortalece. El segundo punto débil nos
lleva a una gran verdad; como en todos los casos de enfermedades crónicas, la
ignorancia de la familia respecto a la enfermedad, a su tratamiento y a su
rehabilitación solo la fortalece: la EP no sólo vive en el paciente sino
también en sus familiares. El tercer punto débil hace
referencia a su tratamiento actual: Es una enfermedad que puede ser tratada eficazmente.
Para ello, los pacientes deberán tomarse los medicamentos de una forma
continuada y tal como la prescribe el médico, es decir, a la hora y en las
cantidades exactas. Una actitud contraria solo la fortalece. El cuarto punto débil es
quizás, paradójicamente, el más difícil de atacar: Modificar nuestros hábitos
de vida y mantenernos físicamente activos. La pereza solo la fortalece. A pesar
de saber que el tratamiento farmacológico de la enfermedad es un 50% del
tratamiento global y que el ejercicio físico continuado, constante y repetitivo
corresponde al otro 50%, modificar nuestros hábitos de vida y mantenernos
físicamente activos sigue siendo lo más difícil de alcanzar. Parece que nos
olvidamos que mantener y conservar nuestra autonomía e independencia es uno de
los determinantes más importantes de nuestra calidad de vida. Cuando el resultado de una
enfermedad es la cronicidad -como la EP-, la prevención terciaria ocupa un
papel primordial mediante las actividades encaminadas a la rehabilitación y a
la reinserción social, que persiguen como objetivo fundamental el máximo de
autonomía a fin de posibilitar al paciente una buena adaptación en su nueva
situación. Este es, junto a los anteriormente señalados, unos de los propósitos
básico de este manual.
Finalmente,
debemos siempre mantener presentes sus puntos fuertes: El que nadie la conozca,
ni siquiera el paciente o sus familiares, no tomarse los medicamentos según las
indicaciones del médico, la pereza y la falta de constancia con los ejercicios.
Dr. Jorge Montoya Carrasquilla
Medellín,Colombia, 1.999
2. ¿QUÉ ES LA
ENFERMEDAD DE PARKINSON?
La EP es una enfermedad del Sistema Nervioso Central
("cerebro") de carácter degenerativo, crónico, progresivo y lento,
que afecta a la zona del cerebro encargada del control y coordinación del
movimiento, del tono muscular y de la postura. En esta zona, llamada sustancia
negra, existe un componente químico, la dopamina, compuesto esencial para la
regulación de los movimientos, es decir, para que los movimientos se realicen
de una forma efectiva y armónica. Así, en la EP se produce una
"degeneración" de la sustancia negra (de causa desconocida) cuya
consecuencia es la disminución de la dopamina. Es por ello que las principales
manifestaciones de la enfermedad expresan un control deficiente de los
movimientos: Temblor, lentitud generalizada (bradicinesia), rigidez y
alteraciones de la postura y de la marcha. Es la más común de las enfermedades degenerativas del cerebro
después de la Enfermedad de Alzheimer y la que mejor y más adecuado tratamiento
tiene de todas ellas. A diferencia de muchas otras enfermedades neurológicas, el
tratamiento de la EP es "hecho a medida" para cada paciente y los
objetivos del mismo variarán según el estadio de la enfermedad. Por otra parte,
y debido a que cada día que pasa la gente vive más años, hay un creciente
aumento de pacientes con EP.
Su costo -incluidos pérdida de salarios,
gastos por cuidados y medicamentos- se calcula, a nivel mundial, en 1.1
billones de dólares/año.
3. ¿CUÁLES SON SUS
SÍNTOMAS?
La EP se manifiesta básicamente por la presencia de lentitud
general (bradicinesia) que interfiere en mayor o menor intensidad con las
actividades de la vida diaria, rigidez, temblor e inestabilidad postural, con
trastornos de la marcha característicos. Estos síntomas pueden aparecer
aislados o combinados, pudiendo predominar en una parte del cuerpo o bien ser
más marcado un síntoma sobre los demás, de forma que hay gran variación de un
enfermo a otro. Los síntomas empiezan en un lado del cuerpo en la mayoría de
los pacientes (aproximadamente en el 80%) y menos frecuentemente en ambos lados
o generalizados. La variedad de la intensidad de los síntomas de la EP, de un
momento a otro, de un día a otro, es un signo característico de la EP. En razón
de estas fluctuaciones, y no por mala voluntad del enfermo, es que es difícil
predecir sus períodos de mayor autonomía. En los comienzos pueden aparecer molestias muy variables,
difíciles de relacionar con la enfermedad. No es raro que los pacientes acudan
inicialmente al médico por dolores en las articulaciones (la enfermedad provoca
dolores en un tercio de los pacientes y a menudo este hecho se descuida; a
veces son dolores pseudo-reumáticos en aquellas partes del cuerpo que están mas
afectadas por la rigidez), o al psiquiatra por un estado depresivo. Más
adelante se presentarán los síntomas más característicos. (1) Temblor. El temblor es más evidente cuando la extremidad
está en reposo, disminuyendo con el movimiento voluntario, aunque pueden
presentarse variaciones y variar a lo largo de la enfermedad; tiene una
oscilación de 3-6 Hz y no se presenta cuando el paciente está dormido; empeora
siempre cuando el paciente está nervioso. Constituye uno de los síntomas mas
habituales (70-90% de los pacientes tienen temblor) y puede llegar a ser
incapacitante. (2) Rigidez. La rigidez se muestra como una resistencia o
falta de flexibilidad para mover pasivamente las extremidades. Su frecuencia
varía de un 89 a un 99% según los estudios. Se presenta, al estirar la
extremidad afectada, el signo de la "rueda dentada" (como si dentro
de la articulación existiese un piñón). La rigidez y lentitud de los músculos
en la cara (hipomimia), del lenguaje y de la deglución, así como la disminución
del parpadeo ocasionan una rigidez en el semblante del paciente que da la
impresión de tener una "cara congelada". Todo esto podría dar la
impresión de que nos encontramos ante una persona ausente, indiferente,
intelectualmente deteriorada o deprimida; en la mayoría de los casos nada de
esto es verdad. Sus facultades intelectuales están intactas, aunque son más
lentas de lo habitual. (3) Bradicinesia. Se presenta en el 77-87% de los pacientes.
Esta lentitud de los movimientos se manifiesta en la falta de expresión de la
cara (hipomimia) y en una lentitud y torpeza general en la realización de los
movimientos, ya sean automáticos (parpadear, tragar, balancear los brazos al
caminar) como voluntarios (vestirse, levantarse de una silla, escribir). Afecta
de forma importante las actividades de la vida diaria: Bañarse, vestirse y
arreglarse, usar el baño para orinar o defecar, movilizarse, controlar orina y
materia fecal, alimentarse, caminar, subir y bajar escaleras, usar el teléfono,
ir de compras o mercar, preparar la comida, cuidar la casa, lavar la ropa,
montar en bus, taxi o metro, responsabilizarse de sus medicamentos, manejar los
asuntos económicos propios y de la casa. (4) Inestabilidad Postural. Las anomalías de la postura se
reflejan en la inclinación del tronco y cabeza hacia adelante (la espalda del
paciente está encorvada) y la flexión de las articulaciones de los codos y
rodillas, y los trastornos de la marcha. Tiende a presentarse de forma tardía.
Resulta difícil el control del equilibrio, por lo que pueden producirse caídas
con frecuencia. La marcha es a pequeños pasos, con episodios de estar
bloqueado, pegado al suelo o congelado, y con aumento brusco del ritmo de la
marcha (mini-pasos muy rápidos y confusos). (5) Otros síntomas son: a. Estreñimiento: Se debe a la reducción de la actividad de
los músculos intestinales y abdominales que provoca la enfermedad, a la
dificultad de masticar y tragar, a la falta de ejercicio, a los medicamentos y
a la falta de ingesta de agua y fibra en la dieta. b. Congelamiento (acinesia): Se trata de una inmovilidad total
(un bloque) cuando se inicia la marcha, que se presentan de un momento a otro y
que puede durar varios minutos o mas de una hora (los pacientes no hacen
teatro). Aparecen después de muchos años de enfermedad y que parece asociarse
al deterioro de las neuronas residuales de la sustancia negra. Cuando esto
sucede, los pacientes se sienten muy cansados y no suelen querer más que una
cosa: Que se les deje en paz, esperando que la movilidad de restablezca de
golpe, tal como apareció. En el caso de que los bloqueos tengan lugar siempre a
la misma hora, tener en cuenta la comida, el aseo, los ejercicios y los
medicamentos. A veces los períodos de bloqueo son muy cortos y se asocian al
paso por lugares estrechos (una puerta, un ascensor, o ver simplemente una
línea trazada en el suelo); en tales lugares el pie se queda "pegado"
al suelo. c. Discinesias: Cuando el tratamiento con medicamentos lleva
mucho tiempo, cuando la persona es muy sensible a la levodopa (predominantemente
en mujeres) o cuando se realiza una dieta estricta, se pueden presentar
movimientos involuntarios y desordenados de los miembros, movimientos de
cabeza, etc., conocidos como "discinesias". Aunque el espectáculo de
estos movimientos anormales puede llegar a ser penoso, los pacientes sufren
menos con éstos que con los bloqueos (a diferencia del entorno, que lo soportan
mejor). d. Fenómeno "on-off": Con el tiempo, algunos
pacientes tratados con levodopa experimentan una regresión en la mejoría
inicial obtenida y aparecen una serie de efectos secundarios que modifican
negativamente la importante respuesta del comienzo del tratamiento. Uno de
estos efectos secundarios son los fenómenos "on-off" o fluctuaciones
del estado del enfermo durante el día, de duración variable e impredecible, que
oscila entre ratos sin síntomas (fases "on" o fases de conexión a la
levodopa) y otros en que reaparecen el temblor, la dificultad para caminar y la
lentitud (fases "off" o fases de desconexión a la levodopa). En los
períodos "on" pueden presentarse discinesias. Este fenómeno parece
estar asociado a variaciones en sangre de los niveles de levodopa como
consecuencia de su interacción con las proteínas de la dieta. e. Micrografía: La escritura es pequeña e ilegible f. Babeo: Frecuente y debido al exceso de producción de saliva
y a la alteración de los mecanismos para tragarla. g. Disartria: Son frecuentes los trastornos de la voz. h. Depresión: Existe una mayor tendencia a la depresión y a
los trastornos de ansiedad (nerviosismo), lo que suele empeorar todos los
síntomas que el paciente manifieste. i. Demencia: Puede asociarse una demencia en un 25-40% de los
casos, generalmente en pacientes muy mayores y con muchos años de enfermedad. j. Rasgos psicóticos (10-15% de los pacientes en tratamiento)
tipo alucinaciones (predominantemente visuales), delirio de persecución,
episodios de confusión y agitación, que son de predominio en las tardes
(síndrome de puesta del sol) . k. Inestabilidad de la presión arterial con los cambios de
posición (hipotensión ortostática) y que puede manifestarse como vértigo. l. Trastornos de la temperatura corporal. m. Trastornos urinarios o gastrointestinales (diferentes al
estreñimiento) como dificultades para orinar o tragar. n. Trastornos visuales y olfativos. ñ. Dolores ocasionales y distonías (espasmos dolorosos). o. Trastornos del sueño: Son muy frecuentes y generalmente
asociados a los medicamentos y/o a otros síntomas que acompañan la enfermedad
(temblor, ansiedad, dolor, alucinaciones, etc.). Un 20% de los pacientes presentan una forma leve de la
enfermedad, un 60% intermedia y un 20% con síntomas pronunciados y de
progresión rápida.
Finalmente, no debemos olvidar que las caídas
son frecuentes en los pacientes con EP (un paciente con EP se cae una media de
7 veces/año). Para intentar evitarlas, habrá que estar vigilantes, retirar
todos los posibles obstáculos o elementos que favorecen las caídas, evitar los
cambios bruscos de dirección o de girar la cabeza rápidamente y PREPARARSE SIEMPRE
PARA UNA CAÍDA (desarrollar planes de urgencia para llevar a cabo "en caso
de que el paciente se caiga).
4. ¿CUÁL ES SU CAUSA?
La EP fue descrita por primera vez por el médico inglés James
Parkinson en 1817 (llamada por él "parálisis agitante"), médico
nacido un 11 de Abril, fecha en la que se celebra el Día Mundial del Parkinson.
Desde entonces se han invocado varias causas posibles aunque, hasta el momento,
es de origen desconocido. Debido a que la enfermedad se manifiesta clínicamente (es
decir, cuando el paciente o la familia notan los primeros síntomas) cuando ya
cerca del 70-80% de las neuronas que producen la dopamina han muerto, la
longitud de esta fase pre-sintomática o período de incubación de la enfermedad
(fase que se presenta antes de que los síntomas aparezcan) depende de la causa
que se considere (ver tabla). Hoy día se considera que no se trata de "una sola
enfermedad" sino de varias que comparten rasgos comunes, siendo la
Enfermedad de Parkinson Idiopática (la EP) su forma más común.
Causas de la
Enfermedad de Parkinson
Factores ambientales
El tóxico ambiental
puede actuar en cualquier momento y producir una rápida pérdida de neuronas
(que pueden sumarse a las ocasionadas por la edad). El único tóxico
identificado es el MPTP, si bien también se consideran otros pesticidas y
herbicidas.
Factores Genéticos
La rapidez de la
muerte neuronal es desconocida, variando de acuerdo al tipo de defecto
genético del paciente. Tiende a presentarse a una edad más temprana de lo
habitual, antes de los 50 años (la EP de inicio precoz -en gente joven- es
más probable que tenga una causa genética).
Factores Vasculares
El Parkinson
Vascular se considera una variante de la EP, si bien no está bien definido.
Su síntomas predominantes son trastornos de la marcha y del equilibrio, hay
menos temblor, no responde a la levodopa y se asocia a antecedentes
personales de derrame o trombosis o riesgo para sufrirlos.
Otros Factores
Radicales libres,
proceso inflamatorio, infeccioso, inmune, metabólico, farmacológico,
fármaco-dependencia, traumatismos.
5. ¿A QUIÉN AFECTA?
La enfermedad suele comenzar entre los 50 y 65 años, afecta a
todas las razas y se observa en todas las regiones del mundo sin que tenga
predilección por uno de los dos sexos.
Se estima que 4.000.000 de personas padecen la
enfermedad en el mundo, con 1.500.000 de norteamericanos y 80-90.000 españoles.
Aunque el 15% de los pacientes suelen ser diagnosticados antes de los 50 años
(incluso en personas de 20 años), generalmente se considera como una enfermedad
de personas de edad avanzada. Afecta a 1 de cada 100 personas mayores de 60
años, si bien el mayor número de casos se da entre los 70 y 80 años.
6. ¿CUÁL ES SU
EVOLUCIÓN?
La EP suele empezar con un temblor episódico de la mano de un
lado del cuerpo, que se acompañarán poco o bastante después por lentitud,
rigidez del lado afectado alteraciones de la escritura y babeo. Según los
síntomas progresan, los pacientes pueden empezar a notar alteraciones en el
otro lado del cuerpo, casi siempre menos severos que en el lado inicial.
Algunos pacientes notan que arrastran un poco el pie del lado afectado, con la
impresión de que caminan con dificultad (como si fuera sobre "arena
movediza"). Los pasos se acortan, los pies pueden congelarse y la voz se
pone más baja en volumen y algo áspera. Hay dificultad pasa pasar a través de
una puerta o por lugares angostos, si bien no hay dificultad para subir
escaleras. Las caídas son muy frecuentes (una media de 7 por año). Algunos de
estos síntomas pueden llegar a ser más evidentes después de una operación, un
accidente o un episodio muy estresante. En la mayoría de pacientes con enfermedad de Parkinson los
síntomas son lentamente progresivos, de la manera que la interferencia en la
vida cotidiana del enfermo puede ser mínima durante varios años. No es raro que
en algunos casos los síntomas permanezcan aparentemente estables por largos
períodos de tiempo. Por otro lado, la mayoría de los síntomas principales de la
enfermedad pueden controlarse con los medicamentos actuales. Esta posibilidad
de control, junto con la adaptación y rehabilitación por parte del paciente,
suele significar que la mayor parte de personas con EP pueden llevar una vida
independiente y activa, a pesar de las limitaciones que impone la misma. A
medida que la enfermedad progrese y aparezcan nuevos problemas, ya sean debidos
a la propia enfermedad o a la medicación, deben buscarse soluciones que, a
veces, implican un cambio o ajuste de los medicamentos. La enfermedad de
Parkinson tratada debidamente, no acorta las perspectivas de vida.
Estadios de la EP
(Hoehn y Yahr)
Estadio 1 Signos y síntomas en un solo lado. Síntomas leves. Síntomas molestos pero no incapacitantes. Presencia de síntomas con temblor en alguna extremidad. Amigos notan cambios en la postura, expresión facial y marcha.
Estadio 2 Síntomas bilaterales. Mínima discapacidad. La marcha y la postura están afectadas. Estadio 3 Significante enlentecimiento de los movimientos corporales. Dificultad para mantener el equilibrio tanto de pie como al
andar. Disfunción generalizada moderadamente severa. Estadio 4 Síntomas severos. Todavía puede andar cierto recorrido. Rigidez y bradicinesia. No puede vivir solo. El temblor puede ser menor que en los estadios anteriores. Estadio 5 Estadio caquéctico Invalidez total. No puede andar ni mantenerse de pie. Requiere cuidados de una enfermera.
Actividades de la Vida
Diaria
(Schwab y England)
El estadio puede ser
asignado por médico o por el paciente
100%-Completamente independiente. Capaz de realizar cualquier
tarea con/sin lentitud o dificultad. 90%-Completamente independiente. Capaz de realizar cualquier
tarea con/sin lentitud o dificultad. Puede tardar el doble de lo normal. 80%-Independiente en la mayoría de tareas. Tarda el doble.
Consciente de la dificultad y enlentecimiento. 70%-No completamente independiente. En algunas tareas tarda 3
o 4 veces más de lo normal, pudiéndole tomar gran parte del día. 60%-Alguna dependencia. Puede hacer la mayoría de tareas, pero
muy lentamente y con mucho esfuerzo. 50%-Más dependiente. Necesita ayuda en la mitad de tareas
cotidianas. Dificultad para todo. 40%-Muy dependiente. Sólo puede realizar algunas tareas sin
ayuda. 30%-Con mucho esfuerzo puede realizar alguna tarea. Necesita
mucha ayuda. 20%-Ninguna tarea solo. Severa invalidez. 10%-Totalmente dependiente. 0%-Funciones vegetativas como la deglución, función urinaria e
intestinal no funcionan. Postrado en cama.
7. ¿PUEDE CURARSE?
Hoy por hoy no se conoce nada que pueda prevenir o curar la
EP, ni existe ninguna prueba de laboratorio que permita diagnosticar y/o
verificar la enfermedad. Es una enfermedad que puede ser controlada y tratada
eficazmente en la actualidad (como muchas otras enfermedades crónicas). Los
medicamentos y tratamiento quirúrgicos o complementarios que se conocen hasta
el momento permiten aliviar la mayor parte de los síntomas aunque no eliminen
la causa. El principal objetivo del tratamiento es mejorar el estado funcional
del paciente (su capacidad para realizar las actividades de la vida diaria) con
el menor número de medicamentos posibles y el menor número de dosis al día.
Los principales retos médicos actuales en
relación al tratamiento de la EP son descubrir cómo proteger a las neuronas que
producen dopamina (ya sea previniendo la enfermedad o retrasando su aparición)
y/o cómo proteger a las pocas que ya quedan y que están en riesgo de morir, y
mejorar la efectividad y tolerancia de los medicamentos actuales.
8. SOLUCIONANDO
PROBLEMAS DIARIOS
A continuación se exponen algunas dificultades que los
pacientes pueden encontrar en algunas de las actividades de la vida diaria, así
como las sugerencias para intentar solventarlas. Estas recomendaciones pueden
hacerle la vida más fácil al paciente y a la familia. Son fáciles de llevar a
cabo. Utilícelas y le ayudarán. 1. Levantarse de la cama Es importante que la cama tenga una altura adecuada para que
el paciente con EP pueda acceder fácilmente a ella; si es muy baja, le añadimos
algún suplemento para levantarla. Si se tiene dificultad para girar dentro de
la cama, es recomendable usar unas agarraderas con las que afianzarse y poder
girar mejor. También mejoran la movilidad dentro de la cama las sábanas y
pijamas de satén, y la utilización de un edredón ligero en vez de una cobija. 2. Acostarse Siéntese en el borde de la cama, cerca de la almohada.
Acuéstese de modo que la cabeza quede en posición correcta sobre la misma.
Levante las piernas sobre la cama y descanse. 3. Levantarse del suelo (si se ha caído) Espere unos minutos en el suelo para tranquilizarse. Si no
puede levantarse solo, busque primero por la habitación un punto de referencia
que le sirva de apoyo (p.ej., la cama, una silla); luego, arrástrese hacia este
y colóquese de manera que el lado del cuerpo más fuerte (el dominante) se sitúe
cerca del mismo; con la ayuda de sus brazos, intente arrodillarse paralelamente
al soporte; una vez hecho esto, doble la rodilla del lado más fuerte del cuerpo
de manera que todo el pie asiente en el suelo. Haga una pausa si está muy
agotado. En caso de presentar algún tipo de dolor muy intenso, llame a un
familiar o espere que acudan (puede estar fracturado). Si no se presenta ningún
problema, apóyese en el pie con la ayuda de los brazos para levantarse lo suficiente
y sentarse en la silla, cama o punto de referencia. Siéntese bien en el mismo y
descanse durante un rato antes de ponerse en pie. Se pueden seguir los mismos
pasos descritos, aunque tenga una persona para ayudarle, para que ésta no tenga
que efectuar todo el esfuerzo y usted practique este ejercicio (no olvide que
esta situación puede presentarse en un futuro, y !debe estar preparado para
ello¡). 4. Higiene personal El baño es uno de los lugares más peligrosos de la casa, por
ello hay que arreglarlo para que sea lo más seguro posible. Es aconsejable
instalar unos pasamanos al lado de la taza del inodoro y en la bañera (si se
dispone de ella) para que sea más fácil sentarse y levantarse. Es conveniente
instalar un banco de plástico dentro del baño o bañera, y utilizar una ducha
tipo teléfono, que permitan sentarse y facilitar el baño, respectivamente. La
bañera o la ducha deben tener una superficie antideslizante. Deben evitarse las
alfombras pequeñas no adheridas al suelo. Para afeitarse es mejor usar una
maquina eléctrica. Si el temblor le dificulta lavarse los dientes, utilice un
cepillo con el mango recubierto de espuma. Es importante que se bañe todos los
días. Si tiene un cierto grado de inmovilidad, vigile la piel en búsqueda de
las áreas de roce, especialmente nalgas, codos, talones y cabeza. 5. Vestirse Vestirse y quitarse la ropa puede llegar a ser muy difícil,
por ello es aconsejable que espere a vestirse cuando la primera dosis (de los
medicamentos) del día haya hecho efecto. Las siguientes indicaciones pueden
serle útiles para disfrutar más adecuadamente el diario vestir: arregle la ropa
en el orden correcto y a su alcance. Si tiene dificultad para ponerse una
camisa o un sueter, intente colocar la ropa frente a usted, coloque sus brazos
en las mangas, levante los brazos por encima de su cabeza y meta la cabeza por
el cuello. Utilice preferentemente ropa de cuello abierto y sin botones, faldas
abiertas o con cintura elástica, corbatas con banda elástica y zapatos sin
cordones. Un calzador de mango largo le ayudará a calzarse, y un banquito a
ponerse las medias. La cita adhesiva (velcro) puede sustituir varios tipos de
cierre. Reserve el tiempo suficiente para vestirse y quitarse la ropa con
tranquilidad. Procure estar cómodo. Si no se encuentra seguro de pie, es mejor
que se siente al borde de la cama o en una silla con brazos; tenga un soporte
firme a mano para cuando quiera ponerse en pie. 6. Trabajar en la cocina La cocina es también un lugar muy peligroso, y es importante
de nuevo la seguridad. Para conseguirla, es necesario que la reorganice. Las
superficies de trabajo deben ser amplias y deberá reducir al mínimo el
transporte de objetos. Los utensilios y productos que más se utilicen deben
estar en un lugar de fácil acceso. Si tiene que prepararse la comida, espere a
estar en buenas condiciones para ello (a que él o los medicamentos "estén
actuando"); utilice preferentemente objetos irrompibles. Mantenga siempre
una reserva de alimentos envasados. 7. Comer Los problemas relacionados con la alimentación contribuyen con
frecuencia al malestar general y, frecuentemente, al estreñimiento. A las
dificultades propias del manejo de los cubiertos pueden añadirse las de
masticar y tragar. Utilice vajilla y vasos irrompibles que permitan sostenerlos
firmemente. Use cubiertos que pesen poco ya que son más fáciles de manejar.
Pueden modificarse los mangos de los cubiertos, cubriéndolos con espuma. A
veces es mejor el uso de la cuchara que del tenedor. Los alimentos con la
consistencia de puré son más fáciles de tragar que los alimentos cortados finos
o picados. Si tiene dificultad para llevarse el vaso a la boca, utilice un
pitillo. Cuando coma, siéntese correctamente. Un sorbo de agua muy fría le
puede ayudar a tragar mejor ya que estimula el reflejo de la deglución Consejos para una correcta deglución A. Poner poca comida en la boca
(bocados pequeños). B. Cerrar los labios mientras se
come. C. Masticar bien los alimentos,
exageradamente, moviendo la mandíbula y la lengua. D. Hacer una pausa de 2-3 segundos
para saborear y prepararse para tragar. E. Colocar la lengua contra el
paladar. F. Cerrar la boca y los labios. G. Tragar con fuerza. Si quedan
restos de comida, volver a tragar otra vez. I. Controlar el acto de tragar y
ayudarse con sorbos de agua fría para deglutir bien y evitar atragantamientos. J. Pausa antes de poner más comida
en la boca. K. No hablar mientras se come. L. Controlar la respiración en el
momento de tragar. M. Colocarnos en una buena postura
para comer (espalda bien recta). N. Comer siempre en fase
"on", es decir, cuando se tiene una buena coordinación motora (cuando
el medicamento "está actuando"). Ñ. Comer alimentos ricos en fibra
o residuo. O. Beber abundante agua al día. P. Tener en cuenta la incompatibilidad
que tiene los medicamentos con las proteínas de la comida.
8. Cambios en los hábitos intestinales y consideraciones
dietéticas.
El estreñimiento es un problema común en la mayoría de los
pacientes. Algunos comen poco y beben poca agua. En muchos casos, el
estreñimiento se agrava por los medicamentos. El estreñimiento puede aliviarse
con una atención cuidadosa para mantener unos hábitos intestinales correctos.
En la mayoría de los casos no es necesario dar del cuerpo diariamente, siendo
suficiente cada dos o tres días. Hay varias medidas que usted puede tomar: Beba
de dos a tres litros de agua diarios. Manténgase físicamente activo (haga los
ejercicios y camine con frecuencia). Añada salvado de trigo a su dieta, así
como frutas y vegetales. Siéntese cómodamente cuando vaya a defecar, con las
rodillas encogidas para favorecer la contracción de los músculos abdominales.
Evite en lo posible los laxantes, o bien utilice laxantes suaves como la leche
de magnesia. Evite asimismo el uso frecuente de enemas. Los supositorios de
glicerina, o aún los pequeños enemas de limpieza, pueden ser de gran ayuda. El
paciente con EP debe comer lo más normal posible, evitando excesos y procurando
una dieta equilibrada. El alcohol, tomado de una forma moderada (menos de 30 gr/día),
no está prohibido. 9. Temblor El temblor puede interferir con las actividades que usted
realice a diario. Para evitarlo o reducirlo, puede usar las siguientes
técnicas: apriete fuertemente el codo de la extremidad afectada contra las
costillas para estabilizar la parte superior del brazo y efectúe el movimiento
lo más rápidamente posible. Se pueden engrosar con espuma los mangos de
bolígrafos o cubiertos para facilitar su sujeción. 10. Andar Una de las dificultades más frecuentes en esta enfermedad es
la de caminar, manifestándose habitualmente por un "arrastrar los pies al
andar". Puede ocurrir que usted empiece a caminar normalmente y que al
cabo de unos pasos se encuentre con alguna de las siguientes dificultades: los
pies parecen clavados en el suelo (congelación o bloqueo); los pasos se hacen
muy cortos y rápidos (festinación); los pasos se hacen muy cortos, el cuerpo se
inclina hacia delante y sólo puede frenarse agarrándose a un objeto o persona
(propulsión); este fenómeno también puede ocurrir hacia atrás (retropulsión).
Los siguientes son algunos consejos para aliviar estos trastornos de la marcha:
A. Para superar el bloqueo debe
detenerse, apoyar los talones sin inclinarse hacia atrás, taconear y empezar a
andar balanceándose y sin moverse del sitio hasta que se sienta dispuesto a
desplazarse hacia delante. Puede ser útil poner música (p.ej., marcha militar)
o contar "uno-dos, uno-dos" en voz alta; a veces los pacientes tienen
su propio truco para solucionar estos bloqueos. B. Para evitar que ocurra la
festinación debe dejar de andar cuando note que arrastra los pies; luego debe
asegurarse de que los talones están firmes en el suelo, tener conciencia de la
postura, separar los pies entre sí unos 20 centímetros para mejorar la
estabilidad y cuando dé un paso, apoyar primero el talón sobre el suelo y luego
los dedos. Si anda cogido del brazo de alguien, éste debe andar a su lado y no
delante o detrás, ya que podría hacerle perder el equilibrio. C. También puede tener algún
problema cuando quiera dar la media vuelta. La solución es que no gire nunca
sobre un pie o cruce las piernas; camine dando un rodeo (un semicírculo), con
los pies ligeramente separados entre sí D. Retirar todos los obstáculos
posibles en su casa. 11. Mejorando la comunicación verbal En relación con el hablar, la voz y el comunicarse, pueden
presentarse varios problemas en la EP: disminución del volumen de la voz, voz
monótona, dificultades de pronunciación, habla acelerada y dificultades en
encontrar la palabra adecuada. Las siguientes son unas normas simples de
conducta para mejorar la comunicación verbal con el paciente de EP: A. Tener presente que hablar
claramente requiere una atención y esfuerzo deliberados. B. Dar al paciente la más completa
atención. C. Respirar antes de empezar a
hablar, haciendo una pausa en cada palabra o cada pocas palabras. D. Decir al paciente que hable
frase por frase y palabra por palabra. E. Repetir cada palabra o frase
después del paciente. F. El paciente debe exagerar la
pronunciación de las palabras. Comportarse como si con quien habla fuera sordo
y necesitase leer los labios. G. Decirle al paciente que exagere
la pronunciación de las palabras y acabar diciendo la consonante final de la
palabra anterior al empezar la siguiente palabra. H. Dar al paciente señales
afirmativas, como asentir con la cabeza, o decir "sí", indicando que
se entiende lo que está diciendo. I. El paciente debe expresar las
ideas de forma escueta, empleando frases concisas. J. Animar al paciente a usar frases
cortas, a veces de tipo telegráfico. K. Tomarse el tiempo necesario
para organizar los pensamientos y planear lo que se va decir. L. Si tiene problemas para
comenzar a hablar darle tiempo para que empiece, sin interrumpir su
concentración. M. Mirar siempre a quien se habla:
será mucho más fácil la comunicación para ambos N. Recordar a familiares y amigos
que animen al paciente a hablar en voz alta y a éste que así lo haga (o que lea
en voz alta). Decirle que se imagine que la persona con quien habla está en
otra habitación y que debe gritar para ser oído. Ñ. Es sumamente importante no dar
la espalda a un paciente con EP con el pretexto de que la comunicación con él
es difícil. 12. La casa y la habitación del paciente con EP La casa debe estar organizada de manera que no haya peligro
(evitar los suelos pulidos o las alfombras no pegadas al piso). Los muebles
deben estar dispuestos de modo que no puedan suponer un obstáculo. Si hay
escaleras, deberá colocarse un pasamanos. Si se tiene dificultad para levantarse
de un sofá convencional, es recomendable utilizar una silla con el respaldo
alto. Si aún así supone un problema, se puede utilizar una silla expulsora (si
se dispone de ella). En algunos casos puede ser útil disponer de un teléfono de
teclas y con altavoz para facilitar su uso.
9. DIETA EN LA
ENFERMEDAD DE PARKINSON
La dieta recomendada en la EP, a parte de ser balanceada,
necesita al menos un mes para tener efecto. Sus características más importante
son la supresión diurna (durante el día) de alimentos proteicos (ricos en
proteínas), tanto animales como vegetales y la distribución de la ración
proteica en un mínimo de 2 ingestas nocturnas (ingesta energética diurna
adecuada e ingesta energética nocturna mixta).
Relación de alimentos
permitidos en la ingesta diurna
VERDURAS
FRUTAS
CEREALES Y FÉCULAS
Todo tipo de acelga,
espinaca, col, coliflor, col de brucelas, alcachofas, calabacín, rábano,
judía verde, zanahoria, pimiento, ajo, tomate, berenjena, endivias, lechuga,
setas, champiñones, puerro, apio, nabo, etc.
Todas permitidas como
manzana, naranja, banano, pomelo, limón, higo, fresa, cereza, melón, sandía,
níspero, grosella, uva, mora, ciruela, albaricoque, melocotón, piña,
mandarina, kiwi, pera, frutas en almíbar, fruta desecada, ciruela, dátiles,
higos.
Azúcar, miel,
mermeladas, jalea, bocadillo, jugo de frutas.
Aceite de oliva,
girasol, cacahuete, soya, mandarina y mantequilla.
Sal, hierbas
aromáticas y todo tipo de ellas.
Así, durante las comidas del día se debe procurar comer pocas
proteínas; estas se encuentra sobre todo en alimentos de origen animal: las
carnes, pescados, leche y derivados (quesos, yogures, etc.); por lo que
conviene evitarlos o comer muy poca cantidad. Pero también hay ciertos
alimentos de origen vegetal ricos en proteínas como las legumbres, los frutos
secos, los cereales, el arroz y la papa. De estos, se debe comer poca cantidad
de legumbres, y el resto en cantidades moderadas.
Si se sigue este tipo de dieta
pobre en proteínas durante el día, se deberá comer mas proteínas por la noche
para satisfacer las necesidades nutricionales de nuestro organismo; esto se
consigue comiendo por la noche carnes, pescados, huevos y lácteos, así como
también legumbres, cereales, arroz, frutos secos y papa. El principal efecto de la dieta
es la reducción de la dosis de levodopa, lo cual suele comenzar a notarse por
un aumento de los movimientos involuntarios (discinesias) o por su aparición de
primera vez. En fases más avanzadas de la
enfermedad o cuando aun siguiendo una dieta baja en proteínas no conseguimos
obtener un buen efecto de medicación(LEVODOPA); deberemos seguir una dieta más
estricta y controlada. Esta deberá personalizarse para cada paciente en
particular.
Preparación de
alimentos
Todas las preparaciones son admitidas: Hervidos, a la plancha,
al horno, crudos, purés, sopas, fritos, asados, barbacoa, estofados,
gratinados, etc.
Relación de alimentos
permitidos en la ingesta nocturna
Todos los alimentos
permitidos en la ingesta diurna son permitidos también en la nocturna, además
de:
LECHE Y DERIVADOS
CARNES Y EMBUTIDOS
PESCADOS
Leche entera,
desnatada, yogurt natural y saborizado, con frutas, desnatado, quesos frescos
y quesitos, petit siusse.
Todo tipo de
cordero, pollo, buey, ternera, lomo, caballo, perdiz, codorniz, hígado,
jamón, chorizo, salchichón, etc.
Todo tipo de pescado
blanco, azul, de mar, de río, mariscos, crustáceos, fresco, congelado, en
conserva, desecado y ahumado.
HUEVOS
VERDURAS
CEREALES Y
LEGUMINOSAS
Si
Habas, guisantes
frescos, secos o congelados
Arroz, pasta de
sopa, pasta italiana, harina de trigo, lentejas, fríjoles, garbanzos, etc.
Pan, tostadas, galletas, productos de pastelería, turrones y frutos secos.
Relación de alimentos TOTALMENTE PROHIBIDOS Los alimentos totalmente prohibidos en la dieta son: 1. Todo tipo de quesos curados y fermentados. 2. Alcohol bajo todas sus formas. 3. Dulces, bebidas, confites y pasteles que contengan
chocolate o cacao.
Los alimentos y la levodopa
El tratamiento farmacológico mas
adecuado para la EP seria dar DOPAMINA (la sustancia que está reducida en el
cerebro), pero esta no puede pasar de la sangre al cerebro (atravesar la
barrera hematoencefálica, en términos médicos); la mejor alternativa disponible
actualmente es dar LEVODOPA por vía oral (por la boca), que si puede atravesar
esta barrera y que, al ser captada por las neuronas del cerebro (las pocas
neuronas de la sustancia negra que todavía viven), sirve como "material"
para fabricar dopamina. No obstante, la levodopa tiene algunos
inconvenientes:
1. No se absorbe en estomago sino en el intestino, por lo que
si se toma con la comida su paso al intestino se retrasa por el proceso de la
digestión de los alimentos ingeridos; además, gran parte de la levodopa es
destruida por los jugos gástricos. El resultado final es un efecto más pobre y
tardío. "2. Otro inconveniente que presenta la levodopa es con
las proteínas de los alimentos (las proteínas están formadas por aminoácidos
unidos unos con otros), pues utilizan la misma vía de absorción a nivel
intestinal; es decir, compiten entre sí por la absorción intestinal (los
aminoácidos neutros de cadena larga, componentes de la proteínas de origen
animal, más no de los vegetales, son los mas problemáticos). Así, si se toma
junto con alimentos ricos en proteínas, estas compiten con la levodopa para
atravesar el intestino y pasar a la sangre; el resultado es un menor paso de
levodopa a la sangre, perdiéndose gran parte de esta por las heces.
Puesto que son las proteínas de origen animal las más problemáticas por su
contenido en aminoácidos neutros, puede comerse durante el día proteína vegetal
del tipo contenido en las legumbres, papas, frutos secos y arroz"1 3. Una vez la levodopa a pasado a la sangre, esta permanece
tan solo 60 a 90 minutos en ella(es lo que se llama "vida
plasmática"); al pasar este tiempo, la mayor parte de la levodopa que no a
conseguido pasar de la sangre al cerebro es destruida y eliminada. Por otra
parte, la levodopa y las proteínas de los alimentos también utilizan la misma
vía de paso de la sangre al cerebro, por lo que si se toma la levodopa con
alimentos ricos en proteínas estas también competirán con la levodopa para
atravesar esa barrera; el resultado es un efecto pobre o incluso nulo. Teniendo en cuenta estos inconvenientes, la forma correcta de
tomar la levodopa (levodopa/carbidopa, SINEMET ® levodopa/benserazida, MADOPAR
® ) es de la siguiente forma:
1. Tomar la levodopa 30 a 60 minutos antes de las comidas;
esto puede provocar:
a.- Nauseas: Para controlar este
efecto secundario, puede tomarse "DOMPERIDONA" (un comprimido un
cuarto de hora antes de tomar la levodopa); si aun así las molestias persisten,
tomarla con un vaso de jugo o con unas galletas saladas; si aun así hay
nauseas, tomarla con la comida, en cuyo caso esta deberá ser pobre en
proteínas. b.- Dolor de estomago: En estos
casos se debe tomar con algo de comida, fruta o alletas; si persiste el dolor,
tomarla con la comida, pero esta también deberá ser baja en proteínas. c.- Al tomar la levodopa separada
de las comidas y, al mismo tiempo, realizar una dieta baja en proteínas, puede
ser que se presenten discinesias(movimientos involuntarios): Estos aparecen
porque al tomar la levodopa así se aprovecha al máximo la dosis administrada y
aparecen picos o excesos de dosis, cosa que, antes, al tomarla con la comida,
gran parte de la dosis se perdía; por lo tanto, se deberá reducir la dosis de
levodopa o tomarla junto con la comida para que la absorción sea más lenta y
así no presentar discinesias, o bien, tomar formas retardadas de levodopa (si
se dispone de ellas).
2. No olvidar realizar una dieta
baja en proteínas durante el día para obtener un mayor beneficio de la levodopa
(esto significará mejor movilidad). Debido a que es necesario comer proteínas,
se aumentará su ingesta por la noche aunque esto signifique tener una peor
movilidad nocturna; esto no suele ser problemático pues la mayor parte de la
noche estamos dormidos (no nos movemos o no sentimos la limitación de la
enfermedad) y no se interfiere con la calidad del sueño.
-------------------------
1Fuente: Dr. Luis Miguel Devis Chust (Médico
Generalista de la Asociación Provincial de Parkinson de Castellon, sede
Burriana-España, E mail: Idevis@comcas.es).
10. MEDICAMENTOS QUE
EL PACIENTE CON ENFERMEDAD DE PARKINSON NO DEBE TOMAR
Como consecuencia a la ingestión de
ciertos medicamentos pueden producirse síntomas parecidos al Parkinson, tales
como distonías musculares y discinesias. En algunas otras ocasiones y casi
siempre como complicación a la ingestión de algún medicamento, además de estos
síntomas mencionados aparecen otros como: hipomimia facial, babeo, temblor,
rigidez en rueda dentada, marcha festinante y otros (pseudo-parkinsonismo).
La siguiente es una lista de medicamentos que el paciente con
EP no debe tomar pues producen síntomas parecidos al Parkinson, Parkinsonismo
y/o agravación del Parkinson: 1) Alfa-metildopa Nombres Comerciales: ALDOMET, METILDOPA 2) Amitriptilina Nombres Comerciales: TRYPTANOL, MUTABON A Y D (asociada a
perfenacina), CUAIT-D (asociada a trifluoperacina) 3) Amoxapina Nombres Comerciales: - 4) Asparginasa Nombres Comerciales: - 5) Buspirona Nombres Comerciales: BUSPAR, BUSPIRONA, NODEPREX, NORMATON,
TRANSIOL, TUTRAN 6) Clorpromacina Nombres Comerciales: LARGACTIL 7) Clozapina Nombres Comerciales: LEPONEX 8) Deserpina Nombres Comerciales: - 9) Fenelcina
Fuente: Diccionario de especialidades farmacéuticas, PLM, 1.997
11. EJERCICIOS QUE
DEBE PRACTICAR EL PACIENTE
Los siguientes ejercicios son recomendados para todos los
pacientes con EP (e incluso para aquellos mayores que no tiene EP);
inicialmente, mientras se aprende la rutina, deberán practicarse un mínimo de 10
veces/día; una vez aprendida la rutina, deberán practicarse un mínimo de 20
veces/día. Puede ser útil realizarlos en compañía de un familiar (en la sala o
donde esté el televisor o el radio), intentando realizar con más frecuencia
aquellos ejercicios que fuerzan más las partes que el paciente tiene más
afectadas. MUY IMPORTANTE, REALIZARLOS ANTES DE TOMAR LA MEDICACIÓN
ANTIPARKINSONIANA para evitar que así "consuman medicamento". Puede acompañar con música la sesión de ejercicios o bailar
después de ellos (este es un ejercicio muy completo, al igual que lo es la risa
y el humor). Cada vez que haga los ejercicios, intente forzar un poco más los
movimientos, de manera que la articulación recupere su total amplitud de
movimiento. Combine ejercicios, cree su propia rutina e invente los suyos. Todo
lo que se pueda mover, deberá moverse. Investigue si existe algún otro paciente de Parkinson en su
vecindario o barrio, formen un pequeño grupo (con familiares incluidos) y
realicen los ejercicios en grupo. Así será más entretenido. 1) Ejercicios para la cabeza y el cuello Para realizarlos, siéntese en una silla, mantenga la espalda
apoyada en el respaldar y los pies firmes en el suelo. Doble la cabeza hacia
adelante hasta tocar el pecho con la barbilla, luego doble la cabeza hacia
atrás hasta ver el techo. Descanse. Gire la cabeza mirando hacia la derecha,
luego hacia la izquierda. Descanse. Incline la cabeza (sin girarla) hacia la
derecha y luego hacia la izquierda. Repita cada uno de los ejercicios un mínimo
de tres veces.
2) Ejercicios para los hombros Encoja los hombros hacia arriba (como si no le importara).
Descanse. Empuje los hombros hacia atrás (como sacando pecho). Descanse. Suba y
baje los hombros como haciendo un círculo, primero hacia adelante y luego hacia
atrás. Repita cada uno de los ejercicios un mínimo de tres veces. Coloque las
manos en la nuca y lleve los codos hacia atrás lo más que pueda, luego hacia
adelante. Descanse. Intente rascarse la espalda con ambas manos lo más abajo
que pueda. Descanse. Estire el cuello hacia adelante y hacia atrás, abriendo
los ojos (como si fuera una gallina). Repita cada uno de los ejercicios un
mínimo de tres veces. 3) Ejercicios faciales Estos ejercicios son para mejorar la expresión de la cara.
Para una mejor efectividad de los mismos, hágalos frente a un espejo. Eleve las
cejas abriendo lo que más pueda los ojos (como si estuviese sorprendido).
Descanse. Arrugue la frente cerrando fuertemente los ojos. Guiñe un ojo y luego
el otro. Descanse. Abra la boca tanto como pueda (como si le fuese a dar un
gran bocado a su pastel favorito). Descanse. Hinche los carrillos (haga
buches).Descanse. Silbe una tonada conocida (p.ej., la cucaracha. No importa
que no silbe, lo que importa es el esfuerzo). Descanse. Mueva la nariz como si
una mosca se le hubiese puesto allí (no vale quitarla con la mano). Repita cada
uno de los ejercicios un mínimo de tres veces. 4) Ejercicios vocales Este es uno de los ejercicios más divertidos y útiles para la
voz (al igual que leer en voz alta), especialmente si se hace en grupo.
Mantenga un vaso de agua cerca (se le secará la garganta de gritar) y grite,
secuencialmente, cada una de las vocales, acompañando el grito con el
pensamiento de que al gritar con fuerza estamos liberando rabia, angustia,
frustración, enfermedad o cualquier otra cosa que este molestando al paciente.
Una vez termine de gritar las vocales, escoja una frase simple para gritarla
como ejercicio vocal final (una frase que sea graciosa). 5) Ejercicios respiratorios Antes de empezar a respirar tenga en cuenta que debe hacerlo
lentamente, no más de 3-4 veces, pues puede marearse. Siéntese cómodamente y
coloque las manos sobre las costillas, coja aire lentamente hasta donde más
pueda y note como éstas se elevan. Aguante la respiración hasta contar
mentalmente hasta 5. Expulse el aire (espire) lentamente con los labios
cerrados hasta "desinflarse por completo y quedar como una pasa".
Repita el ejercicio pero con las manos en la boca del estómago. Descanse. Tome
aire con las manos en el estómago, y cuando estén totalmente llenos, dese un
apretón fuerte en la boca del estómago (como si le hubiesen dado un golpe).
Acompañar la inspiración con el pensamiento de que está entrando salud y
bienestar, y la espiración con el pensamiento de que estamos expulsando
enfermedad, angustia dolor o lo que deseemos que salga o entre. 6) Ejercicios para las manos Sentado correctamente, flexione los brazos, apriete
fuertemente los codos contra las costillas y mueva las muñecas describiendo
círculos, primero hacia adentro y luego hacia afuera ("todo para mi, todo
para usted, todo para mi, todo para usted"). Con los brazos en la misma
posición que en el ejercicio anterior, y apretando fuertemente los codos contra
las costillas, ponga las palmas de las manos hacia arriba y cierre con fuerza
las manos hacia abajo. Repita cada uno de los ejercicios un mínimo de tres
veces. 7) Ejercicios para los pies Sentado correctamente y con los pies bien apoyados en el
suelo, levante las puntas y golpee con fuerza el suelo tan rápido como pueda
(debe llegar a doler un poco la parte anterior de las piernas). Descanse.
Levante los talones y golpee con fuerza el suelo tan rápido como pueda
(taconeo). Descanse. Haga ahora el ejercicio combinado: punta-talón-punta-talón.
Descanse. Estire y levante una pierna, moviendo el pie (a nivel del tobillo)
describiendo círculos (como lo hizo en el ejercicio de las muñecas) hacia
afuera y hacia adentro. Repita el ejercicio con el otro pie. Descanse. Apoyado
en algo seguro (p.ej. un mueble o una pequeña barra que a puesto en una de las
paredes de su salón para realizar diariamente allí los ejercicios), levante los
talones apoyándose en las puntas (ponerse de puntillas); coloque de nuevo las
plantas de los pies en el suelo y levante luego las puntas apoyándose en los
talones. Luego haga el ejercicio combinado (mecerse). Repita cada uno de los
ejercicios un mínimo de tres veces. 8) Ejercicios para las piernas Sentado en una silla del comedor, y con otra frente y cerca a
usted, levante la pierna hasta colocar el pie encima de esta; inclínese hacia
delante y coloque las dos manos sobre la rodilla; apriete hacia abajo para
enderezar la rodilla y manténgase así hasta contar hasta 20. Descanse. Sentado
en una silla con los pies planos en el suelo, levante la pierna izquierda y
luego bájela; repita el ejercicio con la pierna derecha. Descanse y póngase de
pie. Apoyado en la silla, levante alternativamente las rodillas como si
caminara sin desplazarse (como marcha militar estática). Descanse. Apoyado
sobre la misma silla, separe una pierna de la otra alternativamente (como una
enorme tijera). Descanse. En la misma posición (y con un familiar detrás de
usted), levante las rodillas y balancee los brazos como si caminara pero sin
desplazarse. Repita cada uno de los ejercicios un mínimo de tres veces. 9) Ejercicios para mejorar la coordinación de los movimientos
y el equilibrio A) Levantarse de una silla y sentarse Sentado en una silla con apoya-brazos, desplácese de forma que
quede sentado en el borde de la misma, separe los pies uno de otro unos 20-25
centímetros (no deben estar muy lejos de la silla, póngalos de forma que quede
cómodo y pueda levantarse), inclínese hacia adelante y empuje con los brazos
hasta levantarse. Para sentarse, desplácese lentamente hacia atrás hasta tocar
con las piernas el borde de la silla, inclínese hacia adelante y busque los
apoya-brazos, siéntese dejando caer el peso sobre los brazos. B) Cambiar la posición en la cama Doble las rodillas y apoye los pies en la cama. Ladee las
rodillas hacia la derecha. Entrelace las manos y levántelas estirando los
codos. Gire la cabeza y los brazos hacia la derecha. Agarre las manos al
colchón para ajustar la posición hasta estar cómodo. C) Marcha Camine con los pies separados unos 15-20 centímetros y levante
las rodillas como si marchara. Exagere el balanceo de los brazos. Puede
ayudarse llevando en cada mano algo pesado. Procure que los pasos sean cada vez
lo más largos posibles. Cuando gire, hágalo dando un rodeo, NUNCA CRUZANDO LOS
PIES. Compruebe su postura en un espejo grande (que usted ha colocado para
ello) para intentar corregirla. No hable mientras marche, si necesita decir
alguna cosa es mejor que se detenga. 10) Corregir la postura
Póngase de pie contra la pared tocándola con
los talones y con la cabeza, y trate de mantenerse lo más recto y estirado que
pueda. De la vuelta dando un rodeo y pongase de cara a la pared, algo apartado
de ella. Levante los brazos para tocar la pared y "escale" con los
dedos. Mírese las manos mientras se estira. Una vez estirado, mantenga esta
posición mientras cuenta hasta 5.
IDEAS PRÁCTICAS SOBRE
CÓMO MANEJAR LOS DESAFÍOS COMUNES DE LA ENFERMEDAD DE PARKINSON
Manejando las Actividades de la Vida Diaria,
Adaptaciones
en el Domicilio y Otras Actividades
Introducción Equipos
y ayudas en la habitación Equipos
y ayudas para bañarse y arreglarse Ayudas
al vestirse Ayudas
en la cocina Ayudas
a la hora se comer Otras
Ayudas
Para
poder mantener su independencia, la “persona con parkinson” (pcp) debe disponer
de un mayor tiempo para completar sus tareas y no debe ser acosado por miembros
de la familia bien intencionados. Es tentador hacer o completar la tarea de la
pcp, pues ahorramos tiempo y frustración, si bien, esto puede llevar a que el paciente
se vuelva perezoso y dependiente, disminuyendo así su motivación para ayudarse
a sí mismo. La pcp deberá hacer lo que más pueda por sí sóla/o.
La
Enfermedad de Parkinson (EP) puede parecer caprichosa, sobretodo para aquel que
ignora gran parte de la misma, pues es reconocida la variabilidad en la
respuesta a los medicamentos a lo largo del día (fenómenos on-off); así, la
habilidad del paciente para vestirse o comer, puede verse alterada en cualquier
momento. Para evitar malentendidos y mayores frustraciones, la familia y los
conocidos deben estar al corriente de que la pcp no está fingiendo, y que es
son con frecuencia los fenómenos on-off los que causan la fluctuación en su
nivel de independencia.
El
temblor, la rigidez y la lentitud pueden imponer limitaciones en la capacidad y
la habilidad para realizar fácilmente las necesidades personales; por ello, es
verdad que la pcp puede requerir ayuda parte del tiempo, aunque no todo el
tiempo. Es muy importante que la familia le ayude a ayudarse sí mismo.
LA
HABITACIÓN La
habitación de la pcp debe permanecer lo más ordenada posible y ser lo
suficientemente amplia como para permitirle un libre acceso a la cama, al
armario, a su escritorio y a las puertas del pasillo o corredor. No deberán
utilizarse tapetes ni muebles con rodachines pues aumentan el riesgo de caída.
Los zapatos y otros objetos pequeños deben permanecer dentro del armario y
nunca en el piso.
Las
siguientes son sugerencias para ayudarle a mantener su independencia y
seguridad, y al mismo tiempo, aumentar su comodidad dentro de la habitación:
1. La cama
La cama deberá estar a la altura apropiada como para
permitirle el fácil acceso a ella, si bien no debe ser más baja que la altura
de sus rodillas. Si su cama es muy alta, será necesario recortarle una o tres
pulgadas según sea necesario. El disponer de unas agarraderas para la cama le
permiten levantarse o darse la vuelta más fácilmente sin tener que pedir ayuda
siempre. Se pueden comprar o hacerlas en la casa. Se atarán con cuerdas o lazos
en los marcos laterales de la cama o en el pie de cama y utilizando anillos
grandes de madera o plástico en sus extremos libres, a una longitud suficiente
como para que el paciente pueda agarrarlas estando acostado. Un trapecio
instalado sobre la cabecera de la cama o una baranda unos 50 centímetros por
encima de la cama (a la altura suficiente como para que la pcp la alcance),
también puede ayudarle para cambiar de posición o levantarse. Elevar la
cabezara de la cama unos centímetros mediante tacos apropiados también puede
serle útil. Por otra parte, el colocar una caja de cartón fuerte en el extremo
inferior de la cama y debajo de las cobijas le servirá para mantener sus pies y
miembros inferiores libres se enredarse con las cobijas mientras se voltea.
2. Nicturia e incontinencia
Mantener un orinal cerca de la cama va a disminuir los
riesgos que las levantadas al baño en la noche pueden ocasionar. La utilización
de prendas protectoras diseñadas para la incontinencia urinaria puede ser una
estrategia útil para disminuir los riesgo asociados a ésta; algunas son
reutilizables y pueden ser lavadas en lavadora.
3. La silla
Una silla con descansabrazos y asiento firme debe hacer
parte obligada de los muebles de la habitación de la pcp; ella podrá permitirle
vestirse sentado y reducir el riesgo de caerse.
4. Luz de noche
Las luces de noche (cerca de la puerta de la alcoba, en
el corredor que lleva al baño y en el baño) son indispensables para evitar
accidentes.
EL
BAÑO Debido
a que el baño es la habitación de la casa más peligrosa, todo lo que invirtamos
en seguridad será bienvenido; además de las dificultades propias de la
enfermedad (trastornos del equilibrio, temblor, lentitud), la pcp tiene un tono
de voz que tiende a ser bajo, con lo cual, en caso de accidente, podría tener
dificultades para ser escuchado (especialmente si el agua está corriendo o si
la puerta del baño está cerrada). Los baños promedio tienden a ser pequeños y
con el espacio restringido por decoración, lo cual hace difícil el caminar. Así,
es muy importante que el baño sea lo mas seguro posible. Un equipo adecuado y
estar conscientes de los factores de seguridad aumentarán la facilidad de
bañarse sin tener mayores problemas.
Las
siguientes son sugerencias para mejorar la seguridad y, al mismo tiempo,
aumentar su comodidad dentro del baño:
1. El jabón
El jabón de baño deberá estar unido a una cuerda; esto
permitirá que siempre esté a su alcance.
2. Cepillo y guantes
Mantener un cepillo para el cuidado de las uñas y una
jabonera con ventosas para adaptar dentro de la ducha. Los guantes de baño
eliminan la necesidad de esponjas o trapos. Un cepillo suave con mango largo
facilitará alcanzar la espalda, las piernas y los pies; esto es especialmente
útil si la pcp tiene problemas importantes del equilibrio.
3. Máquina de afeitar
Para el afeitado es de elección la máquina de afeitar
eléctrica; en el mercado existen una gran variedad de adaptadores para
facilitar su utilización.
4. La ducha
El piso de la ducha (deberán evitarse en la medida de lo posible
las bañeras) deberá disponer de bandas antideslizantes; las paredes deberán
tener agarraderas (barras de agarre) a una altura cómoda para la pcp; nunca
ponga peso sobre las toalleras o jaboneras ya que no fueron diseñadas para
agarrarse y pueden quebrarse fácilmente con la presión.
5. El tapete
Utilice un tapete antideslizante que cubra todo el piso
del baño, de pared a pared. No encere el piso de la habitación ni del baño.
6. La silla
La utilización de una silla de plástico para bañarse
sentado hace el baño más fácil y seguro. Una manguera para la ducha (duchas
tipo teléfono), flexible y barata, que alcance hasta donde está la persona
sentada, puede ser ajustada a la parte de arriba de la ducha. Una llave del
agua tipo “prender y apagar” es más cómoda y conveniente que una llave de flujo
libre.
7. El sanitario
Un sanitario con un asiento elevado hace más fácil el
sentarse o levantarse; además, barras de apoyo laterales o en la pared de
enfrente de la taza si esta no está muy lejos, facilitan el proceso de sentarse
y/o levantarse.
8. La iluminación
Una luz nocturna siempre deberá ser instalada en un
enchufe de la pared del baño.
EL
VESTIRSE Los
movimientos finos de coordinación y fuerza de la mano, necesarios para
vestirse, están a menudo comprometidos por la EP. Por ello, y con el ánimo de
facilitar esta actividad, siempre será importante que utilice ropa liviana y
amplia, aún en climas frescos, pues será más fácil agregar un abrigo si fuera
necesario. Los sueter y las camisetas eliminan la necesidad de tenerse que
abotonarse. Las medias hasta la rodilla (en lugar de media pantalón) suelen ser
más cómodas y fáciles de poner. La ropa deberá estar bien organizada, en el
orden correcto y sobre un silla cercana. Tome su tiempo, y si es posible, no
permita que nadie le acose o le ayude. Depender de otros, aunque puede ser
necesario, también es verdad que puede volverse un hábito y generar más
incapacidad. Trate de mantener su independencia. Las
siguientes son algunas sugerencias que le pueden ayudar a permanecer lo más
independiente posible al vestirse:
1. Los cierres
Los cierres adhesivos (velcro) son los mejores sustitutos
para los botones y las cremalleras. Pueden comprarse en forma de tiras o
redondos.
2. Los botones
Un gancho para botones, que se desliza a través del ojal
y hala el botón a través de este, puede ser muy útil cuando existe una
alteración en la coordinación de los movimientos finos.
3. Las cremalleras
Agarraderas o alargaderas grandes de fácil manejo para
poder halar las cremalleras hacen más fácil abrir o cerrar los pantalones,
chaquetas o abrigos.
4. Los puños de las camisas
Los puños de las camisas pueden asegurarse con bandas
elásticas (gomas), firmes y de presión mediana (lo suficiente como para no
obstaculizar la circulación); con éste método se ahorran los botones y el
resultado no se nota. También es verdad que puede utilizar solo camisetas.
5. Alargaderas rígidas o blandas
Una alargadera rígida o blanda para vestirse (tipo vara),
es útil para subirse la ropa interior y los pantalones sobre los pies y las
piernas; esto le permitirá permanecer sentado mientras se viste y disminuir el
riesgo de caída. Además, este artilugio puede servirle para alcanzar la ropa si
ésta ha sido colocada en una silla cerca de usted. La utilidad y diversidad de
estas alargaderas tipo vara puede ser muy variada, por ejemplo, pueden ser
útiles para recoger objetos que se han caído al suelo o están en un lugar
elevado.
6. Cordones
Los cordones clásicos pueden ser sustituidos por tiras
adhesivas o, si es posible, utilizar siempre zapatillas (mocasines)
LA
COCINA Debido
a que gran parte de la comunicación familiar se lleva a cabo en la cocina,
incluso la comunicación con el mundo exterior (es frecuente encontrar en la
cocina un teléfono, una radio o un televisor), y a que muchas actividades del
diario vivir (por ejemplo, guardar la comida tras la compra, planear el menú
del día, comer, limpiar y lavar los utensilios), se llevan a cabo en la cocina,
ésta deberá permanecer muy organizada, especialmente, si es un cuarto pequeño.
Los platos, los utensilios y los alimentos deben estar ubicados en áreas
convenientes a las necesidades de la pcp; así, por ejemplo, el café y el té
deben ubicarse lo más cerca posible a la cafetera y a la tetera; los platos y
los vasos sobre el lavaplatos; las ollas y las cacerolas deben estar colgadas
en la pared cerca de la estufa; el pan debe estar cerca de la tostadora, etc.
Es decir, los objetos de mayor uso deberán estar cerca del alcance de la pcp.
Aunque
la pcp tenga poco equilibrio, lentitud de movimientos y disminución de la
coordinación en sus manos, las actividades de la cocina pueden a menudo llevase
a cabo de una manera más segura, fácil y agradable. Estas son algunas
sugerencias:
1. Bandeja giratoria
Una bandeja giratoria en el centro de la mesa de la
cocina o en un mostrador, donde se colocarán los objetos más utilizados,
elimina la necesidad de estar buscando cada objeto antes de las comidas;
además, también actúa como un organizador.
2. Alargaderas con imanes
Las alargaderas con imanes en las puntas pueden ser muy
útiles para levantar objetos livianos que se caen al piso inadvertidamente. Una
extensión “agarra-todo” (una especie de pinza con muelle) alcanzará los objetos
de las estanterías altas. NO SE PARE EN SILLAS O BANQUETAS PARA COGER OBJETOS.
3. Las almohadillas
Coloque una almohadilla de caucho o un trapo húmedo
debajo de los tazones y cacerolas para estabilizarlos mientras prepara los
alimentos.
4. El abre-cosas
Un abre-latas eléctrico es útil y conveniente, especialmente
si existe alteración en los movimientos finos de las manos. Además, un
abre-tapas facilita el problema de tener que destapar los frascos,
particularmente cuando estos son muy grandes.
5. Una tabla para cortar
Una tabla para cortar con bordes de madera elevados evita
que los trozos pequeños de los alimentos al cortarlos se salgan de la tabla.
6. Las ollas y los cuchillos
Una olla con un molde interno removible puede ser útil
para disminuir el uso del horno y de esta manera evitar agacharse y levantar
cacharros pesados con comida. Por otra parte, los cuchillos curvos no requieren
tanta coordinación como los cuchillos rectos, por lo que serán preferidos.
7. La limpieza
Utilice recogedores de basura de piso con alargaderas de
madera tipo palo de escoba; de esta forma puede recoger la basura estando de
pie o sentado. De igual forma, añada una esponja o trapo al extremo distal para
limpiar los regueros de inmediato y así evitar caídas.
A
LA HORA DE COMER Los
movimientos finos de coordinación y fuerza de la mano, necesarios para
alimentarse, están a menudo comprometidos por la EP. Debido a que el comer debe
seguir siendo una actividad agradable, tómese el tiempo necesario para comer y
no permita que nadie lo acose; una estrategia apropiada es comer entre 30 y 60
minutos después de tomar la dosis correspondiente de levodopa, cuando los
niveles ya son buenos. Aunque pueda llegar a ser muy difícil el comer, no es
necesario que se restrinja a tres comidas en el día; seis pequeñas comidas a lo
largo del día, bien balanceadas, pueden ser una opción más adecuada a usted.
En
el comercio se encuentran disponibles muchas ayudas atractivas y duraderas para
la hora de comer. Si usted tiene algún tipo de cubierto adaptado especialmente
para usted (por ejemplo, cubiertos con espuma en el mango), siempre llévelo
consigo, incluso cuando vaya a un restaurante. Si tiene alguna dificultad para
cortar la carne, pida que se la corten en la cocina antes de traerla. Si la
dificultad es con la sopa, pida que se la viertan en su taza especial con tapa
y boquilla.
Aunque
la pcp tenga una alteración en la coordinación y temblor en sus manos, el comer
puede continuar siendo agradable e, incluso, llevarse a cabo de una manera más
segura. Estas son algunas sugerencias:
1. Los platos
Los platos adherentes con resguardos (reborde en un lado
del plato) permiten una alimentación más cómoda pues la comida, en particular
los trozos pequeños, pueden empujarse contra el resguardo y facilitar su
disposición, además de prevenir los regueros. Los platos hondos con bordes
contorneados cumplen el mismo propósito . Un plato dispuesto dentro de un
contenedor de agua caliente ayuda a que la comida permanezca caliente y
apetitosa si la pcp come muy despacio.
2. Los cubiertos
Los cubiertos con cogederas plásticas son más fáciles de
agarrar y aquellos adaptados con almohadillas de esponja tubular pueden
absorber parte del temblor. Si se comen cantidades pequeñas, será mejor la
cuchara que el tenedor. Los cuchillos curvos tendrán preferencia sobre los rectos.
Si el temblor es muy notable, los pitillos flexibles plásticos le harán posible
tomar más líquido haciendo menos regueros; de igual forma, una jarra o tazón
liviano con una cogedera grande, de fácil agarre y cubierta de espuma, podrá
ser muy útil.
5. Los antideslizantes
Las almohadillas de caucho debajo de platos y vasos
pueden serle muy útiles para evitar que se deslicen.
OTRAS
AYUDAS
1. Los muebles
Disponga los muebles de la sala y el comer de tal manera
que no halla áreas congestionadas donde se tengan que hacer muchas maniobras
para alcanzar una silla; haga lo mismo con los pasillos de la casa y su
habitación. Los adornos (mesas, materas, tapetes, jarrones, etc.) enbellecen
mucho las casas pero le crean a la pcp muchas dificultades para desplazarse con
seguridad; recuerde que la casa deberá ser adaptada a la pcp y no al revés. Su
familia siempre deberá consultarle antes de hacer cambios en la casa para que
usted no pierda la familiaridad con sus alrededores.
2. Las sillas
Debe evitar sentarse en muebles bajitos y pesados sin
descansa-brazos, ya que con frecuencia es muy difícil levantarse de ellos sin
ayuda. La silla más adecuada para la pcp es aquella con espaldar recto,
descansa-brazos, asiento firme y no mas alta que la altura de sus rodillas; este
tipo de silla aumenta su independencia al sentarse y levantarse. Un cojín firme
o adaptadores especiales para las sillas pueden ser utilizados para ajustar la
altura adecuada para usted.
3. Los tapetes y las alfombras
Los tapetes y las alfombras deberán ser pegados al piso o
retirados pues son una importante fuente de caídas para la pcp.
4. Los corredores
En los corredores no deben haber juguetes ni desorden;
además, el disponer de barandas pasamanos a lado y lado facilitará la
deambulación por ellos. Todas las escaleras deberán tener pasamanos.
5. Los teléfonos
La disposición de adapatadores para teléfonos, con
botones grandes, en los que los números son el doble del tamaño convencional,
pueden serle muy útiles.
Dr. JAMES PARKINSON (1755-1824) Nació el 11 de Abril de 1755 en Hoxton (Middlesex), un pueblo
cercano a Londres, Reino Unido, y desde muy pequeño su educación incluyó latín,
griego, filosofía natural y taquigrafía, disciplina que él consideraba muy útil
para el médico. Desde muy temprano asistió a su padre en la práctica de la
medicina general, práctica que posteriormente seguiría. A finales del siglo
XVIII, James Parkinson ya estaba establecido como un reformador social,
promulgando abiertamente sus opiniones sobre la guerra, el estamento militar,
las causas de la pobreza, la desobediencia civil, la revolución y la educación
medica. Sus hobbies incluían la geología y la paleontología; fue discípulo de
John Hunter. El escribió una poco conocida monografía médica titulada
"Observaciones sobre la Naturaleza y Cura de la Gota" (1805), pero su
"Ensayo sobre la Parálisis Agitante" (Parkinson, J. An essay on the
shaking palsy. Londres: Whittingham and Rowland, 1817), de 66 páginas y
publicado a sus 62 años (7 años antes de su muerte), fue quien le dio la
inmortalidad en los anales de la medicina. Aunque la enfermedad de Parkinson se
conoce "oficialmente" como tal desde 1817, en realidad su divulgación
fue bastante posterior. Aunque el Dr. Parkinson nunca imaginó que su apellido
terminaría dando nombre a una de las enfermedades neurológicas más conocidas
del siglo XXI, también es recordado por relatar el primer caso de apendicitis
en inglés en 1812 (describe la apendicitis y contribuye a determinar la
etiología de la muerte por apendicitis). A pesar de que ya existían referencias a la enfermedad en
textos médicos de China e India, con una antigüedad de más de dos mil 500 años,
él fue el primero en reconocer la relación entre varios síntomas extraños con
una misma enfermedad. Entonces, se pensó que el culpable era algún interruptor
interno. Para muchos historiadores de la medicina resulta llamativo que
-a pesar de que en diversos textos antiguos aparecen referencias que parecen
describir esta afección- recién haya sido correctamente identificada durante el
siglo XIX. Pero lo cierto es que el libro de Parkinson fue el primero que logró
definir con precisión varios casos típicos (6 casos descritos en el ensayo),
pese a que no había examinado personalmente ningún paciente que sufriera este
mal; 187 años más tarde, la medicina sigue ignorando las causas de la
enfermedad. La Organización Mundial de la salud (OMS) declaró en 1997, el
11 de abril, Día Mundial del Parkinson, coincidiendo con el aniversario del
nacimiento del Dr. Parkinson. Este día nació para sensibilizar sobre esta
enfermedad a la población y hacer un llamamiento para que se profundice en el
estudio de este trastorno que supone la segunda enfermedad neurodegenerativa
más común. Aunque la primera descripción de la enfermedad de Parkinson
fue escrita en 1817, algunos de los síntomas descritos por Parkinson ya habían
sido mencionados mucho tiempo atrás. El Dr. Parkinson tuvo la honradez de hacer
referencia a citas más antiguas, Boissier, Gaubius, Sylvio, Leonardo da Vinci.
La enfermedad de Parkinson, de hecho ya había sido observada antes. La
referencia clásica de más valor se debe a Galeno, el médico de Marco Aurelio
observó el temblor como... "una condición lamentable, en la cual, el
movimiento es inestable y no obedece al control voluntario". Pese a esta
distinción, Galeno no asoció el temblor a otros síntomas por lo que no se puede
afirmar que se tratara de la enfermedad de Parkinson. Galeno pudo haber
observado un temblor esencial, pero las alteraciones de la marcha que lo
acompañaban sugieren enfermedad de Parkinson... "este tipo de parálisis
impide al enfermo deambular con rectitud, como si caminara por una fuerte
pendiente". En esta misma línea, el doctor Sylvius de le Boe, ya en el
siglo XVII, realizó varios estudios basándose en los diferentes temblores de
algunos enfermos, un temblor aparecía en reposo ("tremor coactus")
mientras que el otro aparecía cuando el paciente realizaba un movimiento
voluntario ("motus tremulous"). Un siglo después, François Boissier
de Sauvages añadió que los temblores de reposo ("palpitaciones" según
él), desaparecían cuando el paciente intentaba hacer algún movimiento. Existen
otras muestras, como pinturas o esculturas de personas con cara inexpresiva o
posturas inclinadas, que descartan la idea de que la enfermedad de Parkinson
sea consecuencia de la civilización moderna. Aunque el pueblo israelita carecía de textos médicos
profesionales, en la Biblia encontramos abundantes referencias neurológicas: 1. En el Eclesiastés podemos leer: "En el día que
tiemblen los guardianes de la casa y se encorven los hombres fuertes"
(Eclesiastes 12; 3-8). Esta cita es bastante oscura; según la interpretación
clásica cada parte del cuerpo está representada de forma simbólica, "los
guardianes de la casa" simbolizan las manos, "los hombres fuertes"
simbolizan los hombros. Estas referencias de temblor y postura encorvada
parecen relacionadas con la enfermedad de Parkinson. 2. "Le corrige (Dios) mediante dolor en su lecho y por un
continuo temblor de sus huesos" (Job 34; 19). Esta segunda cita es aún más
oscura; describe "un temblor continuo" en un paciente con
pluripatología (¿temblor esencial?, ¿temblor fisiológico exagerado? ¿mioclonías
por patología metabólica?). Una curiosa referencia en un papiro egipcio de la XIX dinastía
sugiere la "sialorrea parkinsoniana". El texto describe un rey
anciano: "La edad había aflojado su boca, escupía continuamente". Los
textos sánscritos de la medicina india (Charakasamhita), contienen la
descripción de varios tipos de temblor, a veces asociado a parálisis.
Finalmente, en textos chinos clásicos (Canon del Señor Amarillo, capítulo
"Chan Zhen", escrito en el siglo I AC) se describe un enfermo de 59
años con un temblor invalidante, el paciente era incapaz de alimentarse por sí
mismo, y "presentaba un parpadeo lento y perezoso". La imagen parece
inconfundible de enfermedad de Parkinson. En los siglos XVIII-XIX, tiempos de cambio en toda Europa,
mientras que en Francia eran ejecutados Luis XVI y María Antonieta, en
Inglaterra fueron detenidos y apresados los conspiradores contra el rey Jorge
III. Entre los que consiguieron huir de la horca se encontraba James Parkinson,
médico general, geólogo y paleontólogo inglés, comprometido con la política. En 1817, el Dr. James Parkinson se aventuró a describir la
enfermedad que él denominó "parálisis agitante". En el mismo prólogo
de su ensayo, Parkinson reconocía que lo publicado eran unas "sugerencias
precipitadas" porque había utilizado conjeturas en lugar de una
investigación exhaustiva, y admitía, a su vez, que ni siquiera había realizado
exámenes anatómicos rigurosos. Dicha primera descripción dice así:
"Movilidad involuntaria temblorosa, con disminución de la fuerza muscular,
en partes del cuerpo que están en reposo. Hay tendencia a inclinar el tronco
adelante y a que el paseo se convierta de pronto en carrera. No se afectan los
sentidos o la inteligencia". La descripción inicial no es muy completa, y
no menciona dos síntomas fundamentales de la enfermedad, como son la rigidez y
los trastornos cognoscitivos. Hoy en día, aunque sabemos que la descripción es
incompleta, se reconoce el mérito de James Parkinson en cohesionar una serie de
síntomas que aparecían aislados. Afirma Parkinson que incluso ha visto a un
enfermo que podía correr pero no andar. Parkinson suponía que se trata de un
trastorno de la médula espinal en la zona de las vértebras cervicales. Como tratamiento proponía: "… sangrías en la parte superior del cuerpo. También han
de aplicarse ventosas en esta zona y extraer pus mediante la colocación de
emplastos de cantáridas. En caso necesario se puede cauterizar para eliminar el
pus. Antes de que se conozca la causa verdadera de la enfermedad no se aconseja
usar medicamentos. Puede estar también indicada la toma de mercurio, como
sucede en otras enfermedades destructivas. La debilidad muscular, o miastenia,
se confunde a menudo con una postración general. Sin embargo, una alimentación
vigorosa y "medicamentos tónicos" no resultan eficaces, ya que la
enfermedad se basa en una interrupción del fluido nervioso hacia las partes del
organismo afectadas". No fue hasta 1880 cuando se habla por primera vez de rigidez
asociada a la enfermedad de Parkinson. Jean-Martin Charcot (1825-1893),
neurólogo francés contemporáneo de Sigmund Freud, padre de la neurología
clínica, describió, tras explorar meticulosamente a sus pacientes, que los
parkinsonianos tenían rigidez. Fue Charcot quien rebautizó a la "parálisis
agitante" como "Enfermedad de Parkinson", haciendo así honor al
nombre de su colega inglés. En 1919, Tretiakoff descubrió que la lesión básica asentaba en
la "sustancia nigra", una pequeña zona del mesencéfalo (la parte alta
del tronco cerebral) que se llama así por el color oscuro que le da su alto
contenido en hierro; la "sustancia nigra" va perdiendo pigmento
conforme van muriendo sus neuronas. Estas neuronas producen un neurotransmisor:
la dopamina. Carlsson y Hornikyewicz, a finales de los años 50, descubrieron
que en el cerebro de los parkinsonianos había poca dopamina, y fue a partir de
entonces cuando se investigó buscando fármacos que pudieran aumentar la
concentración de este neurotransmisor en el sistema nervioso; no fue 1961 en
que la levodopa, precursor de la dopamina, comenzó a ser utilizada en los
pacientes. Hasta la actualidad no se ha encontrado ningún cuadro/retrato
de James Parkinson. Murió en Londres en 1824 a los 69 años. Bibliografía 1. González Maldonado, R.: El extraño caso del Dr. Parkinson.
Grupo Editorial Universitario, Madrid, 1997. 2. Duvoisin, R.C.:
Parkinson´s Disease, A Guide for Patient and Family. Raven Press, NY, 1979 3.
http://www.parkinsonmadrid.org/historia.asp 4.
http://neurologia.rediris.es/congreso-1/conferencias/t-movimiento-1.html 5. Navarro, F.A.: ¿Quién lo usó por vez primera Enfermedad de
Parkinson? Servicio de Traducción, Laboratorios Roche, Basilea (Suiza),
http://www.medtrad.org/panacea/IndiceGeneral/n2_NeologiaDiazRojo.pdf
UPDRS
Unified Parkinson Disease Rating
Scale
1. ESTADO MENTAL,
CONDUCTA Y HUMOR Puntuación Total:
A.
AFECTACIÓN INTELECTUAL
0 Ninguna
1 Leve (olvido con recuerdo parcial de algunos hechos sin
otras dificultades)
2 Moderada pérdida de memoria con desorientación y
moderada dificultad manejando problemas complejos
3 Severa pérdida de memoria con desorientación temporal y
a menudo espacial, severa dificultad con los problemas
4 Severa pérdida de memoria con orientación sólo para
personas; incapaz de juzgar o resolver problemas
B.
TRASTORNO DEL PENSAMIENTO
0 Ninguno
1 Sueño intenso
2 Alucinaciones Abenignas@ con
retención de las mismas
3 Alucinaciones más frecuentes sin retención; pueden
interferir con la actividad diaria
4 Alucinaciones persistentes, ilusiones o psicosis
florida
C.
DEPRESIÓN
0 No presente
1 Períodos de tristeza o culpabilidad superiores a lo
normal, nunca presentes durante más de unos días o una semana
2 Depresión persistente durante más de una semana
3 Síntomas vegetativos (insomnio, anorexia, abulia,
pérdida de peso)
4 Síntomas vegetativos con tendencias suicidas
D.
MOTIVACIÓN/INICIATIVA
0 Normal
1 Menos afirmativo, más pasivo
2 Pérdida de iniciativa o desinterés en actitudes
electivas
3 Pérdida de iniciativa o desinterés en la rutina diaria
4 Abandono, pérdida completa de motivación
2. ACTIVIDADES DE
LA VIDA DIARIA Puntuación total:
A.
LENGUAJE
0 Normal
1 Levemente afectado, sin dificultad para ser entendido
2 Moderadamente afectado, puede ser preguntado para
repetir las cosas
3 Severamente afectado, se le pide frecuentemente que
repita las cosas
4 Ininteligible la mayor parte del tiempo
B.
SALIVACIÓN
0 Normal
1 Leve
2 Moderada-excesiva salivación, babeo nocturno
3 Marcado babeo
C.
DEGLUCIÓN
0 Normal
1 Obstrucción rara
2 Obstrucción ocasional
3 Requiere comida blanda
4 Requiere intubación (sonda)
D.
ESCRITURA
0 Normal
1 Levemente pequeña o lenta
2 Todas las palabras pequeñas pero legibles
3 Severamente afectada: no son legibles todas las
palabras
4 Mayoritariamente ilegible
E.
CORTAR ALIMENTOS/MANEJAR UTENSILIOS
0 Normal
1 Lento y poco hábil pero se vale solo
2 Puede cortar la mayoría de alimentos; para algunos
necesita ayuda
3 Le deben cortar la comida, pero puede alimentarse sólo
4 Necesita que lo alimenten
F.
VESTIR
0 Normal
1 Lento pero sin ayuda
2 Ocasionalmente necesita ayuda
3 Necesita considerable ayuda aunque puede hacer algunas
cosas solo
4 Necesita ayuda completa
G.
HIGIENE
0 Normal
1 Lento pero sin ayuda
2 Necesita ayuda con la ducha o el baño o es muy lento en
el cuidado de la higiene
3 Necesita ayuda para lavarse, cepillarse los dietes, ir
al baño
4 Necesita ayuda completa
H.
VOLVERSE EN LA CAMA/AJUSTAR LAS SÁBANAS
0 Normal
1 Lento pero sin ayuda
2 Puede volverse o ajustar las sábanas sólo
3 No puede volverse o ajustarse las sábanas sólo
4 Necesita ayuda completa
I.
CAÍDAS SIN RELACIÓN AL AFREEZING@(congelamiento)
0 Ninguna
1 Raras
2 Ocasionales, menos de 1 por día
3 Una por día (de media)
4 Más de 1 por día
J.
AFREEZING@ AL CAMINAR
0 Normal
1 Raro, puede haber duda
2 Caídas ocasionales por Afreezing@
3 Frecuente Afreezing@, caídas
ocasionales
4 Frecuenttes caídas por Afreezing@
K.
ANDAR
0 Normal
1 Leve dificultad, arrastra las piernas o disminuye el
balanceo de los brazos
2 Moderada dificultad sin requerir ayuda
3 Severa afectación que requiere asistencia
4 No puede andar, incluso con ayuda
L.
TEMBLOR
0 Ausente
1 Leve e infrecuente, no molesta al paciente
2 Moderado, molesto para el paciente
3 Severo, interfiere con muchas actividades
4 Marcado, interfiere con muchas actividades
M.
MOLESTIAS SENSORIALES RELACIONADAS CON EL PARKINSONISMO
0 Ninguna
1 Ocasionalmente tiene insensibilidad, hormigueo y leve
dolor
2 Frecuente pero no estresante
3 Sensación de dolor frecuente
4 Dolor insoportable
3. EXAMEN MOTOR Puntuación Total:
A.
LENGUAJE
0 Normal
1 Leve pérdida de expresión, dicción, volumen
2 Monótono, mal articulado pero comprensible
3 Marcada dificultad, difícil de entender
4 Ininteligible
B.
EXPRESIÓN FACIAL
0 Normal
1 Leve hipomimia
2 Leve pero definida disminución anormal de la expresión
3 Moderada hipomimia, labios separados parte del tiempo
4 Cara fija, labios separados medio centímetro o más con
pérdida completa de expresión
C.
TEMBLOR DE REPOSO
(1) En cara
0 Ausente
1 Leve e infrecuente
2 Leve y presente la mayor parte del tiempo
3 Moderado y presente la mayor parte del tiempo
4 Marcado y presente la mayor parte del tiempo
(2) En extremidad superior derecha
0 Ausente
1 Leve e infrecuente
2 Leve y presente la mayor parte del tiempo
3 Moderado y presente la mayor parte del tiempo
4 Marcado y presente la mayor parte del tiempo
(3) En extremidad superior izquierda
0 Ausente
1 Leve e infrecuente
2 Leve y presente la mayor parte del tiempo
3 Moderado y presente la mayor parte del tiempo
4 Marcado y presente la mayor parte del tiempo
(4) En extremidad inferior derecha
0 Ausente
1 Leve e infrecuente
2 Leve y presente la mayor parte del tiempo
3 Moderado y presente la mayor parte del tiempo
4 Marcado y presente la mayor parte del tiempo
(5) En extremidad inferior izquierda
0 Ausente
1 Leve e infrecuente
2 Leve y presente la mayor parte del tiempo
3 Moderado y presente la mayor parte del tiempo
4 Marcado y presente la mayor parte del tiempo
D.
TEMBLOR POSTURAL O DE ACCIÓN
(1) En extremidad superior derecha
0 Ausente
1 Leve, presente con acción
2 Moderado, presente con acción
3 Moderado, presente con acción y manteniendo la postura
4 Marcado, interfiere con la alimentación
(2) En extremidad superior izquierda
0 Ausente
1 Leve, presente con acción
2 Moderado, presente con acción
3 Moderado, presente con acción y manteniendo la postura
4 Marcado, interfiere con la alimentación
E.
RIGIDEZ
(1) En cuello
0 Ausente
1 Leve o sólo con actividad
2 Leve/moderada
3 Marcada, en todo el rango de movimiento
4 Severa
(2) En extremidad superior derecha
0 Ausente
1 Leve o sólo con actividad
2 Leve/moderada
3 Marcada, en todo el rango de movimiento
4 Severa
(3) En extremidad superior izquierda
0 Ausente
1 Leve o sólo con actividad
2 Leve/moderada
3 Marcada, en todo el rango de movimiento
4 Severa
(4) En extremidad inferior derecha
0 Ausente
1 Leve o sólo con actividad
2 Leve/moderada
3 Marcada, en todo el rango de movimiento
4 Severa
(5) En extremidad inferior izquierda
0 Ausente
1 Leve o sólo con actividad
2 Leve/moderada
3 Marcada, en todo el rango de movimiento
4 Severa
F.
TOCARSE LA PUNTA DE LOS DEDOS
(1) Derechos
0 Normal
1 Leve lentitud y/o reducción en amplitud
2 Moderada dificultad
3 Severa dificultad
4 Puede a penas realizarlos
(2) Izquierdos
0 Normal
1 Leve lentitud y/o reducción en amplitud
2 Moderada dificultad
3 Severa dificultad
4 Puede a penas realizarlos
G.
MOVIMIENTOS DE LA MANO (ABRIR Y CERRAR LAS MANOS EN RÁPIDA SUCESIÓN)
(1) Derecha
0 Normal
1 Leve lentitud y/o reducción en amplitud
2 Moderada dificultad
3 Severa dificultad
4 Puede a penas realizarlos
(2) Izquierda
0 Normal
1 Leve lentitud y/o reducción en amplitud
2 Moderada dificultad
3 Severa dificultad
4 Puede a penas realizarlos
H.
MOVIMIENTOS ALTERNATIVOS RÁPIDOS (PRONACIÓN Y SUPINACIÓN DE LAS MANOS)
(1) Derecha
0 Normal
1 Leve lentitud y/o reducción en amplitud
2 Moderada dificultad
3 Severa dificultad
4 Puede a penas realizarlos
(2) Izquierda
0 Normal
1 Leve lentitud y/o reducción en amplitud
2 Moderada dificultad
3 Severa dificultad
4 Puede a penas realizarlos
I.
AGILIDAD EN LA PIERNA (MOVIMIENTOS CON EL TALÓN SOBRE EL SUELO, AMPLITUD
DEBERÍA SER DE 8 CM)
(1) Derecha
0 Normal
1 Leve lentitud y/o reducción en amplitud
2 Moderada dificultad
3 Severa dificultad
4 Puede a penas realizarlos
(2) Izquierda
0 Normal
1 Leve lentitud y/o reducción en amplitud
2 Moderada dificultad
3 Severa dificultad
4 Puede a penas realizarlos
J.
LEVANTARSE DE UNA SILLA (CON LOS BRAZOS CRUZADOS)
0 Normal
1 Lento, puede necesitar más de un intento
2 Se empuja hacia arriba con los brazos o la silla
3 Tiende a caer hacia atrás, puede necesitar muchos
intentos pero puede levantarse sin ayuda
4 Incapaz de levantarse sin ayuda
K.
POSTURA
0 Normal, erecto
1 Levemente inclinado (podría ser normal para una persona
mayor)
2 Anormal. Inclinado, puede que hacia algún lado
3 Severa inclinación con escoliosis
4 Marcada flexión con postura muy anormal
L.
MARCHA
0 Normal
1 Anda lentamente
2 Anda con dificultad, con poca o sin ayuda, algún
balanceo, pasos cortos o propulsión
3 Afectación severa, necesita ayuda frecuente
4 No puede andar
M.
ESTABILIDAD POSTURAL (TEST DE RETROPULSIÓN)
0 Normal
1 Se recupera sin ayuda
2 Caerá si no se coge
3 Se cae espontáneamente
4 Imposible mantenerse de pie
N.
BRADICINESIA/HIPOCINESIA
0 Nada
1 Mínima lentitud, podría ser normal
2 Leve lentitud y escasez de movimientos, definitivamente
anormales, o disminuye la amplitud de movimientos
3 Moderada lentitud, escasez de movimientos, o disminuye
la amplitud de movimientos
4 Marcada lentitud, escasez de movimientos, o disminuye
la amplitud de movimientos
UPDRS
ESCALA INTERMEDIA
DE VALORACION PARA LA ENFERMEDAD DE PARKINSON ISAPD-2.1
(1996), Martínez Martín, P. 1.
AUTONOMIA 0.
Normal 1. No
requiere ayuda, pero algunas tareas las hace con lentitud y dificultad. 2.
Precisa ayuda para algunas situaciones (vestido, aseo, ponerse en pie) o
consigue hacerlas con gran lentitud y esfuerzo. 3.
Requiere asistencia total o casi total. Inválido. 2.
VUELTAS EN LA CAMA 0.
Normal. 1.
Lentitud y torpeza discretas. No requiere ayuda. 2.
Inicia y colabora en los movimientos, pero requiere ayuda para completarlos o
los realiza solo pero con gran lentitud y esfuerzo. 3.
Incapaz de realizarlas sin ayuda. 3.
LEVANTARSE DE LA CAMA 0.
Normal 1.
Algo lento y torpe. No requiere ayuda. 2.
Inicia y colabora en los movimientos. Logra hacerlo con gran lentitud y
esfuerzo o requiere ayuda parcial. 3.
Incapacidad. Requiere ayuda total o no puede.
4.
HIGIENE (lavado, peinado, afeitado, limpieza dental, toilet) 0.
Normal. 1.
Lentitud discreta. No requiere ayuda. 2.
Necesita ayuda para algunas actividades o las lleva a cabo con gran lentitud y
esfuerzo. 3.
Requiere asistencia total y/o medidas especiales. 5.
BAÑO-DUCHA 0.
Normal 1.
Sin ayuda, con cierta lentitud y dificultad. 2.
Requiere ayuda, aunque colabora y realiza parte de las actividades con lentitud
y esfuerzo. 3.
Incapacidad. No colabora o mínimamente. 6.
VESTIDO 0.
Normal. 1.
Lentitud o dificultad leve. No requiere ayuda. 2.
Lentitud o dificultad moderadas. Requiere ayuda parcial (zapatos, calcetines,
botones, corbata). 3.
Marcada dificultad, incluso para tareas sencillas. Requiere ayuda total o casi
total. 7.
LENGUAJE 0.
Normal. 1.
Alteración de la modulación o el ritmo. Buen volumen de voz, claramente
inteligible. 2.
Monótono, disártrico. Moderada dificultad para comprenderle. 3.
Muy alterado. Casi incomprensible o no puede comunicarse con el lenguaje. 8.
COMIDAS (Masticación, deglución) 0.
Normal. 1.
Dieta normal. Masticación y deglución lentas y laboriosas. 2.
Ingiere líquidos y alimentos blandos bien. Requiere tiempo y esfuerzo para
ingerir sólidos. 3.
Requiere medidas especiales (sonda NSG, gastrostomía) o puede deglutir líquidos
o blandos con gran dificultad.
9.
ALIMENTACION (Actividades para llevar a cabo la alimentación) 0.
Normal. 1.
Lentitud leve a moderada. Accidentes infrecuentes. 2.
Autoalimentación con lentitud marcada. Puede haber accidentes frecuentes y
requerir ayuda con gran dificultad (cortar carne, llenar taza) 3.
Realiza sólo unas pocas actividades, con gran lentitud y dificultad o requiere
asistencia total. 10.
CAMINAR 0.
Normal. 1.
Camina lentamente; inestabilidad ocasional. No requiere ayuda. 2.
Dificultad moderada, con lentitud marcada e inestabilidad o congelación.
Requiere ayuda en determinadas situaciones. 3.
Incapaz de caminar con ayuda o lo hace con asistencia total y muchas
dificultades. 11.
SUBIR ESCALERAS 0.
Normal. 1.
Lentitud o torpeza leves. Podría ser normal en sujetos de edad. 2.
Lentitud y torpeza moderadas. Puede requerir ayuda ocasionalmente. 3.
Requiere ayuda total o es incapaz, aún con ayuda. 12.
LEVANTARSE DE LA SILLA (Silla recta. Brazos cruzados ante el tórax) Explorar. 0.
Normal. 1.
Lento. Puede requerir más de un intento. 2.
Lentitud moderada, dificultad mantenida y/o apoyo con los brazos. Puede
necesitar varios intentos, pero no requiere ayuda. 3.
Requiere ayuda para incorporarse. 13.
MARCHA. Explorar. 0.
Normal. 1.
Marcha lenta. Giros lentos, en varios pasos. Reducción de la longitud de los
pasos (45 cm o menos) 2.
Marcha muy lenta y dificultosa, inestable. Pasos cortos (30 cm o menos).
Episodios de congelación. A veces requiere ayuda. 3.
Marcha a pasitos (7-8 cm o menos) con ayuda, o incapaz de caminar incluso con
ayuda.
A. DISCINESIAS
A. Amplitud
B. Duración
0.
Ausentes 1.
Discretas 2.
Moderadas 3.
Intensas
0. Ausentes
1. Menos de 2 horas/día
2.
De 2 a 6 horas/día 3.
Más de 6 horas/día
Amplitud
Duración
Cara,
Cuello y Tronco
Miembro
Superior Derecho
Miembro
Superior Izquierdo
Miembro
Inferior Derecho
Miembro
Inferior Izquierdo
(A)
Amplitud total
(B)
Duración total
Total
de discinesias (A+B)
B. FLUCTUACIONES
A.
Horas al día en off
B.
Incapacidad en los off
0.
No hay 1.
Menos de 1 hora 2.
1 a 4 horas 3.
Más de 4 horas
0.
No hay. 1.
Leve. Puede hacer alguna actividad 2.
Moderada. No actividades. Puede andar 3.
Grave. Incapacitado totalmente
Total
de fluctuaciones (A+B)
PUNTUACION TOTAL
CUESTIONARIO DE CALIDAD DE VIDA EN
ENFERMEDAD DE PARKINSON
(PDQ 39)
V. Peto et al, 1995 (Validada en España por P. Martínez Martín et
al 1998)
Como
consecuencia de la Enfermedad de Parkinson, ¿con qué frecuencia ha tenido
durante el último mes los siguientes problemas o sentimientos?
Nunca
0
Ocasionalmente
1
Algunas
Veces
2
Frecuentemente
3
Siempre
o incapaz de hacerlo (si es aplicable)
4
0
1
2
3
4
1.
Dificultad para realizar las actividades de ocio que le gustaría hacer
2.
Dificultad para realizar tareas de la casa (p.ej., reparaciones, cocinar,
limpieza, etc.)
3.
Dificultad para cargar con paquetes o las bolsas del mercado
4.
Problemas para caminar una distancia de unos 750 m
5.
Problemas para caminar unos 100 m
6.
Problemas para dar una vuelta alrededor de casa con tanta facilidad como le
gustaría
7.
Problemas para moverse en sitios públicos
8.
Necesidad de que alguien le acompañe cuando sale a la calle
9.
Sensación de miedo o preocupación por si se cae en público
10.
Permanecer confinado en casa más tiempo del que usted desearía
11.
Dificultades para su aseo personal
12.
Dificultades para vestirse solo
13.
Problemas para abotonarse la ropa o atarse los cordones de los zapatos
14.
Problemas para escribir con claridad
15.
Dificultad para cortar los alimentos
16.
Dificultades para sostener un vaso o una taza sin derramar el contenido
17.
Sensación de depresión
18.
Sensación soledad y aislamiento
19.
Sensación de estar lloroso o con ganas de llorar
20.
Sensación de enfado o amargura
21.
Sensación de ansiedad o nerviosismo
22.
Preocupación acerca de su futuro
23.
Tendencia a ocultar su enfermedad a la gente
24.
Evitar situaciones que impliquen comer o beber en público
25.
Sentimiento de vergüenza en público debido a tener la Enfermedad de Parkinson
26.
Sentimiento de preocupación por la reacción de otras personas hacia usted
27.
Problemas en las relaciones personales con las personas íntimas
28.
No ha recibido apoyo de su esposo/a o pareja de la manera que usted
necesitaba
29.
No ha recibido apoyo de sus familiares o amigos íntimos de la manera que
usted necesitaba
30.
Quedarse inesperadamente dormido durante el día
31.
Problemas para concentrarse (p.ej., cuando lee o ve la televisión)
32.
Sensación de que su memoria funciona mal
33.
Alucinaciones o pesadillas inquietantes
34.
Dificultad al hablar
35.
Incapacidad para comunicarse adecuadamente con la gente
36.
Sensación de que la gente le ignora
37.
Calambres musculares o espasmos dolorosos
38.
Molestias o dolores en las articulaciones o en el cuerpo
39.
Sensaciones desagradables de calor o frío
Parcial
TOTAL
ESCALA DE NUDS
(Northwestern University Disability Scale)
Canter CJ, De la Torre R, Mier MA.: A method of
evaluatin disability in patients with Parkinson’s disease. J.
Neuro Ment Dis, 133: 143-147, 1961
1.
CAMINAR
Siempre
camina solo
0.
Normal
1.
La marcha sólo se diferencia discretamente de lo normal en calidad y velocidad;
girar es el acto más difícil. Postura esencialmente normal.
2.
La calidad de la marcha es pobre y la velocidad lenta. Postura moderadamente
afecta. Puede haber tendencia hacia una discreta propulsión. Girar es difícil.
3.
La marcha es muy anormal, lenta y vacilante. Postura evidentemente alterada.
Puede haber propulsión.
Camina
solo a veces
1.
Camina fácilmente distancias cortas. Caminar en exteriores es difícil, pero a
menudo puede hacerlo sin ayuda. Rara vez camina distancias largas solo.
2.
Camina de una habitación a otra con sólo moderada dificultad. A veces puede
caminar en exterior sin ayuda.
3.
Camina de una habitación a otra sin ayuda, pero se mueve lentamente y usa
soporte externo. No camina solo en exterior.
Nunca
camina solo
1.
Requiere ayuda potencial en interiores y activa en exteriores.
2.
Requiere moderada ayuda en interiores; camina en el exterior con considerable
ayuda.
3.
Necesita una ayuda considerable incluso para distancias cortas. No puede
caminar en exterior ni con ayuda.
4.
No camina, incluso con máxima asistencia.
2.
VESTIDO
Autonomía
completa
Normal
Se viste
completamente con sólo algo más de tiempo y esfuerzo de lo normal.
Se viste
completamente solo con lentitud y gran esfuerzo.
Requiere ayuda parcial
Se viste solo,
excepto para actividades finas (corbata, botones, etc)
Realiza más de
la mitad de las actividades de vestido independientemente.
Realiza
alrededor de la mitad de las actividades de vestido independientemente.
Sólo realiza las
actividades más burdas de vestido (sombrero, abrigo).
Requiere ayuda completa
Ayuda
considerablemente con movimientos corporales.
Puede ayudar
algo con movimientos corporales.
Los movimientos
del paciente ni ayudan ni impiden al asistente.
El paciente
obstaculiza más que ayuda.
3.
COMER
0.
Normal.
1.
Dieta normal, pero masticación y deglución son laboriosas.
2.
Come habitualmente algún sólido, pero esto requiere tiempo y esfuerzo.
3.
Maneja con habilidad líquidos y alimentos blandos. Ocasionalmente toma sólidos,
con gran esfuerzo y mucho tiempo.
4.
Sólo toma líquidos y alimentos blandos; éstos son consumidos muy lentamente.
5.
La alimentación está tan alterada que se requiere hospitalización para mantener
una nutrición adecuada.
4.
ACTIVIDADES PARA LA ALIMENTACION.
0.
Normal.
1.
Se alimenta él mismo, con raros accidentes. Más lento de lo normal.
2.
Realiza todas las actividades sólo, con moderada lentitud, aunque puede buscar
o requerir ayuda en situaciones concretas (cortar carne en un restaurante). Los
accidentes no son infrecuentes.
3.
Realiza la mayoría de las actividades solo, con moderada lentitud. Puede
requerir ayuda en situaciones específicas (cortar carne, llenar una taza)
4.
Realiza independientemente sólo unas pocas actividades...
5.
Requiere asistencia total.
5.
HIGIENE
Autonomía
completa
0.
Normal.
1.
Higiene mantenida normalmente, con excepción de discreta lentitud.
2.
Las actividades higiénicas consumen un tiempo moderado; no requiere métodos
sustitutivos. Pocos accidentes.
3.
Higiene mantenida independientemente, pero con esfuerzo y lentitud. Accidentes
frecuentes. Puede usar sustitutivos.
Requiere
ayuda parcial
0.
Atiende a la mayoría de las necesidades personales solo. Ha instaurado métodos
sustitutivos para superar las actividades difíciles (afeitadora eléctrica).
1.
Requiere ayuda para algunas tareas no difíciles en cuanto a coordinación.
2.
Requiere asistencia para la mitad de las necesidades higiénicas.
3.
Realiza unas pocas actividades solo, con ayuda a mano.
Requiere
asistencia completa
0.
Higiene bien mantenida; ayuda al asistente.
1.
Higiene razonablemente buena con asistencia, pero no ayuda de forma
significativa.
2.
Incapaz de mantener una higiene adecuada incluso con máxima ayuda.
6.
LENGUAJE
0.
Normal.
1.
Lenguaje completamente adecuado; presentes mínimos trastornos de voz.
2.
Lenguaje fácilmente comprensible, pero la voz o el ritmo pueden estar
alterados.
3.
Se comunica con facilidad, pero la alteración del lenguaje le resta contenido.
4.
Se puede entender siempre el lenguaje si el oyente le dedica suficiente
atención. Tanto la articulación como la voz pueden ser defectuosas.
5.
Siempre emplea lenguaje para comunicarse, pero la articulación es muy pobre.
Habitualmente utiliza frases completas.
6.
Utiliza lenguaje para comunicarse la mayoría de las veces, pero la articulación
es difícilmente inteligible. Puede tener dificultad en ocasiones para iniciar
el lenguaje. Habitualmente habla con palabras aisladas o con frases cortas.
7.
Intenta usar el lenguaje para comunicarse, pero tiene dificultades apara
iniciar la vocalización. Puede detenerse en medio de la frase y ser incapaz de
seguir.
8.
Vocaliza para llamar la atención.
9.
Vocaliza, pero raramente con intención comunicativa.
10.
No vocaliza.
PUNTUACION
TOTAL:
ESCALA PARA LA EVALUACION DE LAS DISTONIAS (AIMS)
Traducida de Burke RE, Fahn S, Marsden CD, et al. Validity and reliability of a rating scale for the
primary torsion distonias. Neurology, 35: 73-77. 1985
Nombre:
Edad:
Fecha:
N°H:
Fechas
Escala
del Movimiento
S
P
S
P
1.
Ojos (x 0,5)
2.
Boca (x 0,5)
3.
Fonación y deglución
4.
Cuello (x 0,5)
5.
Brazo derecho
6.
Brazo izquierdo
7.
Tronco
8.
Pierna derecha
9.
Pierna izquierda
TOTAL
(máximo 120)
Escala
de Discapacidad
10.
Habla
11.
Escritura
12.
Comida
13.
Deglución
14.
Higiene
15.
Vestido
16.
Marcha
TOTAL
(máximo 30)
Distribución
ESCALA
DEL MOVIMIENTO DE LA DISTONIA
P-
Factor de provocación:
General
0.
Sin distonía ni en reposo ni en acción.
1.
Distonía sólo en una acción particular.
2.
Distonía en varias acciones.
3.
Distonía en varias acciones e intermitente en reposo.
4.
Distonía tanto en reposo como en acción de forma persistente.
Para
habla y deglución
0.
Sin trastorno
1.
Ocasionalmente en una o las dos (menos de 1 por mes)
2.
Frecuente en una de las dos (más de 1 por mes)
3.
Frecuente en una y ocasional en la otra.
4.
Frecuentes en ambas.
S-
Factores de severidad:
1.
Ojos
0.
Sin distonía
1.
Ligera: guiño ocasional.
2.
Discreta: guiño frecuente sin espasmos prolongados.
3.
Moderada: blefaroespasmo prolongado; pero los ojos abiertos la mayor parte del
tiempo.
4.
Severa: espasmos prolongados y ojos cerrados al menos el 30% del tiempo.
2.
Boca
0.
Sin distonía
1.
Ligera: ocasionalmente muecas u otros movimientos de boca o lengua.
2.
Discreta: movimientos presentes moderados menos del 50% del tiempo.
3.
Moderada: posturas y movimientos moderados la mayor parte del tiempo.
4.
Severa: posturas y movimientos intensos todo el tiempo.
3.
Habla y deglución
0.
Normal.
1.
Ligeramente afectadas: lenguaje fácilmente entendible u ocasionales
atragantamientos.
2.
Moderadamente afectadas: algunas dificultades para entender el lenguaje o
atragantamientos frecuentes.
3.
Marcadamente afectadas: dificultad para entender el lenguaje o incapacidad de
tragar sólidos.
4.
Severamente: lenguaje casi anartrico o disfagia total, incluso para alimentos
blandos.
4.
Cuello
0.
Sin distonía.
1.
Ligera: espasmos ocasionales.
2.
Tortícolis discreto pero obvio.
3.
Tortícolis moderado.
4.
Tortícolis severo.
5.
Brazos derecho
0.
Sin distonía
1.
Ligera: no significativa clínicamente.
2.
Discreta: obvia pero no incapacitante.
3.
Moderada: prensión conservada, con alguna función manual.
4.
Severa: incapacidad de prensión.
6.
Brazos izquierdo
0.
Sin distonía
1.
Ligera: no significativa clínicamente.
2.
Discreta: obvia pero no incapacitante.
3.
Moderada: prensión conservada, con alguna función manual.
4.
Severa: incapacidad de prensión.
7.
Tronco
0.
Sin distonía.
1.
Torsión ligera, no significativa.
2.
Torsión evidente pero que no interfiere con la bipedestación y marcha.
3.
Torsión moderada que interfiere con la bipedestación y marcha.
4.
Torsión extrema que impide la bipedestación y marcha.
8.
Piernas derecha
0.
Sin distonía
1.
Ligera: sin trastornos, insignificante clínicamente.
2.
Discreta: pero anda ágil y sin ayuda.
3.
Moderada: altera severamente la marcha.
4.
Severa: incapaz de estar de pie o andar con la pierna afectada.
9.
Piernas izquierda
0.
Sin distonía
1.
Ligera: sin trastornos, insignificante clínicamente.
2.
Discreta: pero anda ágil y sin ayuda.
3.
Moderada: altera severamente la marcha.
4.
Severa: incapaz de estar de pie o andar con la pierna afectada.
ESCALA
DE DISCAPACIDAD
10.
Habla
0.
Normal.
1.
Afectación ligera: comprensión normal.
2.
Afectación discreta: comprensión interferida.
3.
Afectación marcada: comprensión difícil.
4.
Afectación severa: afonía y anartria casi completa.
11.
Escritura (temblor o distonía)
0.
Normal.
1.
Afectación ligera: perfectamente legible.
2.
Afectación moderada: casi legible.
3.
Afectación severa: ilegible.
4.
Afectación muy severa: incapacidad para sostener el lápiz.
3.
Necesita ayuda en la mayoría de las actividades.
4.
Necesita ayuda en todas sus actividades.
15.
Vestido
0.
Normal.
1.
Torpe pero independiente.
2.
Necesita ayuda en algo
3.
Necesita ayuda en casi todo.
4.
Necesita ayuda en todo.
16.
Marcha
0.
Normal.
1.
Prácticamente normal, apenas se nota.
2.
Moderadamente anormal, obvia para todo el mundo.
3.
Claramente anormal.
4.
Precisa ayuda para andar.
5.
En silla de ruedas.
Distribución:
1.
Focal
2.
Hemidistonía
3.
Segmentaria craneal (2 ó más partes del cráneo o cuello)
4.
Segmentaria braquial (brazos + axial).
5.
Segmentaria axial (cuello y tronco)
6.
Segmentaria crural (pierna + tronco)
7.
Segmentaria craneal + braquial
8.
Segmentaria craneal + axial.
9.
Multifocal (2 ó más partes no contiguas)
10.
Generalizada (crural más otros segmentos)
ESCALA DE LA MARCHA PARA ENFERMEDAD DE PARKINSON
Versión 2.0
Martínez Martín, P. y García Urra, D. (1996)
I.-
EXPLORACION
1.
INICIO
Paciente
en bipedestación, parado. Se le instruye para que inicie la marcha de manera
inmediata tras la orden
0.
Normal.
1.
Inicio lento, tarda algo más de lo normal, pero con escasa o nula dificultad.
2.
Comienzo muy lento. Dubitaciones (start hesitation). Dificultad moderada.
3.
Incapaz de iniciar la marcha o apenas puede iniciarla. Presenta muchas
dificultades.
2.
FESTINACION
0.
No hay
1.
Ocasionalmente presente (no todos los días). No da lugar a caídas.
2.
Frecuentemente presente (casi todos los días, ó 1-2 veces al día). Algunas
caídas por esta causa.
3.
Muy frecuentemente presente (más de 2 veces al día todos los días), se caería
reiteradamente por esta causa o no puede caminar.
3.
BRACEO
0.
Normal.
1.
Disminución de braceo, unilateral o bilateral.
2.
Ausencia de braceo unilateral o bilateral. Brazos en posición normal.
3.
Ausencia de braceo, con MMSS en flexo-adducción.
4.
GIROS
0.
Normales.
1.
Giros algo lentos o cautelosos. En 2 fases como máximo.
2.
Giros dificultosos. Utiliza 3 o más fases para completarlos. Moderadamente
lentos.
3.
Giros con gran lentitud y dificultad o imposibles. Requiere ayuda o apoyo para
completarlos y es muy lento.
5.
EQUILIBRIO DINAMICO DURANTE LA MARCHA
0.
Normal
1.
Ocasionalmente alterado. Corrige por sí mismo o con mínimo apoyo.
2.
Moderadamente alterado. Requiere apoyo o ayuda para caminar (bastón,
acompañante, ....) Rara vez se ha caído por este tipo de alteración.
3.
Muy alterado. Dificilmente puede caminar o no lo hace, incluso con ayuda
importante. Caídas frecuentes.
6.
LEVANTARSE DE SILLA/ENDEREZAMIENTO
Paciente
sentado en una silla con asiento a unos 46 cm de altura y respaldo recto. Las
muñecas descansan sobre la porción proximal de los muslos, semipronados, en
actitud natural
0.
Normal.
1.
Se levanta con lentitud, pero se endereza con un solo movimiento.
2.
Necesita varios intentos, balanceo y/o apoyo con los brazos. No necesita ayuda.
3.
No puede levantarse sin ayuda.
7.
PRUEBA DEL EMPUJON
El
paciente permanece de pie, con ojos abiertos; el explorador se sitúa detrás.
Los pies del paciente pueden estar ligeramente separados a los lados (hasta 30
cm). Se advierte al paciente que va a ser empujado hacia atrás desde los
hombros y que debe hacer lo posible por mantener o recuperar el equilibrio; es
decir, no debe dejarse caer pasivamente. El empujón debe producir un
desplazamiento relativamente brusco de los hombros de 7-8 cm aproximadamente.
0.
Normal
1.
Retropulsión, pero se recupera en 1-2 pasos.
2.
Retropulsión, sin recuperación. Debe ser sujetado para evitar la caída.
3.
Muy inestable, tiende a caer espontáneamente o incapaz de permanecer en pie sin
ayuda.
8.
RIGIDEZ EN MIEMBROS INFERIORES
(Se
explora con el paciente sentado, en posición natural, con caderas y rodillas en
flexión de unos 90º y pies juntos. Se valora la resistencia a la movilidad
pasiva de las caderas mostrada en los movimientos de abducción-adducción de los
muslos (25-30 cm de amplitud), con las manos del explorador colocadas en las
rodillas, inicialmente juntas, del paciente). Se explica al paciente la
maniobra a realizar y se le pide que se relaje al máximo para permitirla. El
explorador debe situarse a un lado (no delante) del paciente y debe hacer
algunos intentos, hasta lograr una evaluación fiable.
0.
Normal.
1.
Discreta o apenas detectable.
2.
Moderada; se consigue con facilidad todo el rango del movimiento.
3.
Intensa; se consigue con dificultad el rango de movimiento o no se consigue.
9.
POSTURA
0.
Normal.
1.
No totalmente erecto; algo encorvado, pero podría ser normal en una persona
mayor.
2.
Moderadamente encorvado (evidentemente anormal). Puede inclinarse discretamente
a un lado.
3.
Intensamente encorvado; puede inclinarse moderadamente a un lado. Postura en
flexión.
II.
CAPACIDAD FUNCIONAL (Valorar en on y en off)
10.
AMBITO EN EL QUE SE DESARROLLA LA MARCHA
0.
Normal. Camina libremente en exteriores e interiores.
1.
Camina libremente en interiores pero con precaución o acompañante en
exteriores, con escasas limitaciones.
2.
Requiere cierta ayuda o apoyo en interiores. Escasa o nula actividad exterior.
3.
Incapacidad o gran dificultad para caminar por interiores, incluso con
considerable ayuda.
11.
AUTONOMIA DEPENDIENTE DE LA MARCHA
0.
Normal.
1.
Solo presenta limitaciones para las actividades más exigentes (andar rápido,
pasos de gran longitud, salto de obstáculo o terreno muy irregular, etc.)
2.
Requiere cierta ayuda o presenta limitaciones para algunas actividades básicas
que suponen desplazamientos simples (paseos, acceso a medio de transporte,
pasar a otras habitaciones, actividades de aseo e higiene)
3.
Completamente dependiente de otros para cualquier desplazamiento.
12.
LEVANTARSE DE UNA SILLA
0.
Normal.
1.
Algo lento y/o con cierta dificultad, pero totalmente independiente.
2.
Muy lento y/o con muchas dificultades. Puede requerir apoyos o ayuda parcial
para completar la acción.
3.
Totalmente dependiente. Incapacitado para estas acciones.
13.
SUBIR ESCALERAS
No
evaluar "bajar escaleras"; sólo subir. Tampoco considerar otros
aspectos no relacionados con la Enfermedad de Parkinson como
"fatiga", por enfermedad pulmonar o cardíaca, dolor por artropatía,
etc).
0.
Normal
1.
Algo lento y torpe; podría ser normal en una persona de edad. No requiere
ayuda.
2.
Con dificultad, lentitud y/o torpeza manifiesta. Puede requerir ayuda.
3.
Con ayuda importante y mucha dificultad o incapaz de subir escaleras.
14.
CAMINAR
0.
Normal.
1.
Discreta dificultad y/o lentitud.
2.
Dificultad y lentitud moderada. Requiere ayuda en algunas circunstancias.
3.
Gran dificultad y lentitud. Requiere importante ayuda para dar unos pasos o
está totalmente incapacitado para caminar incluso con ayuda.
15.
CAIDAS
Valorar
en relación con lo que ocurriría si el paciente caminara de forma autónoma, por
sus medios, incluyendo ayuda de bastón o apoyos físicos (no ayuda humana).
0.
Nunca o solo accidentalmente.
1.
Rara vez (menos de 1 vez al mes)
2.
Con cierta frecuencia (más de 1 vez al mes, pero menos de 1 vez a la semana)
3.
Muy frecuentemente (más de 1 vez por semana), o incapaz de caminar.
III.
COMPLICACIONES A LARGO PLAZO
16.
CONGELACIONES
0.
No hay
1.
Ocasionalmente presentes (1 vez por semana o menos). No dan lugar a caídas.
2.
Frecuentemente presentes (más de 1 vez por semana hasta 1-2 episodios al día ).
Algunas caídas por esta causa.
3.
Constantemente presentes (más de 2 episodios al día hasta siempre que anda…
Provocan frecuentes caídas y/o llegan a impedir la marcha.
17.
EPISODIOS OFF CON REPERCUSION EN LA MARCHA.
0.
No hay
1.
Mayor dificultad o imposibilidad para caminar, por off, durante 2 horas al día
o menos.
2.
Mayor dificultad o imposibilidad para caminar, por off, durante 1 a 4 horas al
día.
3.
Mayor dificultad o imposibilidad para caminar, por off, durante más de 4 horas
al día.
IV.
SOCIAL
18.
TRABAJO/ACTIVIDADES DE LA VIDA DIARIA
0.
Normal.
1.
Puede realizarlas todas, con cierta lentitud o dificultad.
2.
Solo puede realizar algunas actividades, otras no son ya posibles.
3.
Incapacitado para poder realizar la mayor parte o todas las actividades.
19.
ECONOMIA
Repercusión
económica de la incapacidad/dependencia por la alteración de la marcha
0.
No hay.
1.
Mínimas repercusiones derivadas de limitaciones en el trabajo, medios de
transporte especial, necesidad de colaboración, pagos por entrega a
domicilio...
2.
Importantes repercusiones derivadas de la situación laboral (incapacidad para
el trabajo habitual), necesidad de transporte especial, cuidadores,
adaptaciones, etc. La repercusión puede llegar al límite de los recursos
personales/familiares.
3.
Importantes repercusiones económicas. Puede requerir la aportación de recursos
sociales o institucionales para complementar o suplir los recursos
familiares/personales.
20.
OCIO Y VIDA SOCIAL
0.
Normal.
1.
Realizables, con ciertas dificultades o lentitud.
2.
Solo puede realizar algunas actividades; otras ya no son posibles.
3.
Incapacitado para realizar la mayor parte o todas las actividades de este tipo.
21.
VIDA FAMILIAR (Repercusión en las actividades y organización familiar).
0.
Normal.
1.
Discretas repercusiones, con escasa o nulas limitaciones. El paciente es
independiente.
2.
Limitada. Algunas situaciones o actividades son imposibles. Dependencia parcial
que repercute en la familia.
3.
Muy afectada. Gran número de limitaciones. Requiere dedicación a su cuidado,
centrando o condicionando la vida familiar de forma evidente.
PUNTUACION
I. Exploración
II. Capacidad
funcional
III.
Complicaciones
IV. Social
TOTAL
ESCALA DE TEMBLOR
Faher
S, Tolosa E, Maria C.: Clinical rating scale for tremor. En: Jaukovic J, Tolosa
E. (eds).
Parkinson's disease and movement disorders. Baltimore:
Urban & Schwarzenberg: 225-234. 1988
1-9 Temblor
0. Nada.
1.
Leve (amplitud < 0,5 cm). Puede ser intermitente.
2.
Moderada amplitud (0,5-1 cm). Puede ser intermitente.
3.
Marcada amplitud (1-2 cm).
4.
Severa (amplitud > 3 cm).
10.
Escritura
0.
Normal.
1.
Mínimamente anormal. Levemente tembloroso.
2.
Moderadamente anormal. Legible, pero con considerable temblor.
3.
Marcadamente anormal. Ilegible.
4.
Severamente anormal. Incapaz de poner la pluma o bolígrafo en el papel sin
sujetar la mano con la otra mano.
11-13.
Delinear
0.
Normal.
1.
Levemente temblorosa. Puede cruzar las líneas ocasionalmente.
2.
Moderadamente temblorosa o cruza las líneas frecuentemente.
3.
Realiza la tarea con gran dificultad. Muchos errores.
4.
Incapaz de completarla.
14.
Verter
0.
Normal.
1.
Más cuidadosa que una persona sin temblor, pero sin derramar agua.
2.
Derrama una pequeña cantidad de agua. (Alrededor del 10%).
3.
Derrama bastante agua (10-50%).
4.
Incapaz de verterla sin derramar casi toda el agua.
15.
Habla
0.
Normal.
1.
Levemente temblorosa sólo cuando está nerviosa.
2.
Levemente temblorosa siempre.
3.
Moderado temblor de voz.
4.
Severo temblor de voz. Algunas palabras difíciles de entender.
16.
Comer
0.
Normal.
1.
Levemente anormal. Puede llevar los alimentos a la boca, derramándolos sólo
raramente.
2.
Moderadamente anormal. Frecuentemente derrama los guisantes y similares.
3.
Marcadamente anormal. Incapaz de cortar o no usar las dos manos para comer.
4.
Severamente anormal. Necesita ayuda para comer.
17.
Llevar líquidos a la boca
0.
Normal.
1.
Levemente anormal. Puede usar la cuchara, pero no si está completamente llena.
2.
Moderadamente anormal. Incapaz de usar la cuchara. Usa copa o vaso.
3.
Marcadamente anormal. Puede beber en vaso, pero necesita las dos manos.
4.
Severamente anormal. Necesita usar una cañita.
18.
Higiene
0.
Normal.
1.
Levemente anormal. Lo realiza todo pero cuidadosamente.
2.
Moderadamente anormal. Lo realiza todo pero con errores, debiendo utilizar
maquinilla eléctrica a causa del temblor.
3.
Marcadamente anormal. Incapaz de realizar las tareas finas, tales como pintarse
los labios o afeitarse, incluso con máquina eléctrica, sin usar las dos manos.
4.
Severamente anormal. Incapaz de realizar solo cualquier tarea fina.
19.
Vestirse
0.
Normal.
1.
Levemente anormal. Capaz de hacerlo todo, pero de una forma cuidadosa.
2.
Moderadamente anormal. Capaz de hacerlo todo, pero con errores.
3.
Marcadamente anormal. Necesita asistencia para abotonarse u otras actividades,
como abrocharse los zapatos.
4.
Severamente anormal. Requiere asistencia incluso en las tareas básicas.
20.
Escribir
0.
Normal.
1.
Levemente anormal. Legible; capaz de escribir cartas largas.
2.
Moderadamente anormal. Legible; no puede escribir cartas largas.
3.
Marcadamente anormal. Ilegible.
4.
Severamente anormal. Incapaz de firmar.
21.
Trabajo
0.
El temblor no interfiere en el trabajo.
1.
Capaz de trabajar pero necesita ser más cuidadoso que una persona normal.
2.
Capaz de trabajar pero con errores. Empeoramiento de su rendimiento laboral por
causa del temblor.
3.
Incapaz de un trabajo regular. Puede haber cambiado de trabajo a causa del
temblor. El temblor limita las labores del hogar, como el planchado.
4.
Incapaz de realizar cualquier trabajo. Las labores de la casa son muy
limitadas.
Escala
de temblor Fahn-Tolosa (apartado A)
Nombre
Diagnóstico
Edad
Sexo
Fecha
Reposo
Postural
Acción/intención
TOTAL
1.-
Temblor facial
2.-
Temblor lingual
3.-
Temblor voz
4.-
Temblor cabeza
5.-
Temblor ESD
6.-
Temblor EID
7.-
Temblor tronco
8.-
Temblor ESI
9.-
Temblor EII
SUBTOTAL
A:
Derecha
Izquierda
TOTAL
10.
Escritura (sólo dominante)
11.-
Dibujar A
12.-
Dibujar B
13.-
Dibujar C
14.-
Verter
SUBTOTAL
B:
15.Hablar:
16.Comer:
17.Beber:
18.Higiene:
19.Vestirse:
20.Escribir:
21.Trabajar:
SUBTOTAL
C:
TOTAL
(A+B+C) =
Escala
de temblor Fahn-Tolosa (apartado B)
NOMBRE
FECHA
ESCRITURA:
Esta
es una muestra de mi escritura.
Fecha
y Firma
DIBUJAR
(mano derecha/izquierda)
Dibujar
una línea que una las dos cruces inicial y final entre las espirales y entre
las líneas
Derecha
Izquierda
MEDICACIÓN/OBSERVACIONES:
Escala
de temblor Fahn-tolosa (apartado C)
Valoración
global por el examinador (Iniciales del examinador: )
0.
Sin capacidad funcional
1.
Incapacidad leve (1-24%)
2.
Incapacidad moderada (25-49%)
3.
Incapacidad marcada (50-74%)
4.
Incapacidad severa (75-100%)
Puntuación:
Valoración
por el paciente
0.
Sin capacidad funcional
1.
Incapacidad leve (1-24%)
2.
Incapacidad moderada (25-49%)
3.
Incapacidad marcada (50-74%)
4.
Incapacidad severa (75-100%)
Puntuación:
Valoración
subjetiva del paciente en relación a la última visita:
Cálculo:
Puntuación total/puntuación máxima posible = % de severidad (la puntuación
máxima posible es 144).
ESCALA DE WEBSTER
Webster DD.: Critical analysis of the disability in
Parkinson’s disease. Mod. Treat, 5: 257-282. 1968
1. Bradiquinesia
de las manos (incluyendo escritura)
0. Sin síntomas.
1. Ligera disminución
de la velocidad de supinación-pronación, dificultades iniciales para emplear
útiles de trabajo, abrochar botones y escribir.
2. Moderada
disminución de la velocidad de supinación-pronación en uno o en ambos lados,
evidencia por cierta manera de la función manual, gran dificultad para
escribir, aparición de micrografia.
3. Notable
disminución de la velocidad de supinación-pronación. Incapacidad de escribir o
de abotonarse la ropa. Claras dificultades para manejar utensilios.
2. Rigidez
0. Sin síntomas.
1. Ligera rigidez
en cuello y hombros. Se observa ligera aunque constante rigidez en uno de los
dos brazos.
2. Rigidez
moderada en cuello y hombros. La rigidez es constante si el paciente no recibe
medicación.
3. Intensa rigidez
en cuello y hombros. La rigidez se mantiene a pesar del tratamiento
medicamentoso.
3. Postura
0. Postura normal.
La cabeza se inclina hacia delante menos de 10 cm.
1. Principio de la
espondilitis deformante (poker-spine). La cabeza se inclina hacia delante hasta
12,5 cm.
2. Principio de
flexión de los brazos. La cabeza se inclina hasta 15 cm. hacia delante. Uno de
los brazos están doblados, pero todavía por debajo de la cadera.
3. Principio de
postura simiesca. La cabeza se inclina hacia delante más de 15 cm. Una o las
dos manos se elevan por encima de la cadera. Intensa flexión de la mano con
extensión inicial interfalángica. Principio de flexión de rodilla.
4. Balanceo de las
extremidades superiores.
0. Correcto
balanceo en ambos brazos.
1. Se reduce el
balanceo de un brazo.
2. Cesa el
balanceo de un brazo.
3. Cesa el
balanceo de ambos brazos.
5. Marcha
0. Marcha
satisfactoria con pasos de 46-76 cm. Giros sin dificultad.
1. Los pasos al
andar se reducen a 30-46 cm. El paciente empieza a apoyar sonoramente uno de
los talones. Giros lentos, que requieren varios pasos.
2. Los pasos se
reducen ahora 15-30 cm. Los dos talones comienzan a golpear con fuerza el
suelo.
3. Se inicia la
marcha a pasitos. La longitud de éstos es inferior a 7,5 cm. A veces
"pasos vacilantes" o marcha bloqueada. El paciente camina sobre la
punta de los dedos de los pies. Los giros son muy lentos.
6. Rostro
0. Mímica con una
vivacidad normal; no hay fijeza.
1. Cierta
inmovilidad; la boca permanece cerrada. Primeros signos de angustia o
depresión.
2. Relativa
inmovilidad. Las emociones se manifiestan a un umbral bastante mayor. La boca
está abierta a ratos. Signos moderados de angustia y depresión. Puede haber
sialorrea.
3. Rostro
"congelado" (frozen facies). La boca está abierta 0,6 cm ó más.
Eventualmente, intensa sialorrea.
7. Temblor
0. Inexistente.
1. Temblor con
oscilaciones de menos de 2,5 cm en las extremidades, en la cabeza o bien en la
mano al intentar llegar con el dedo a la nariz.
2. La amplitud
máxima del temblor no sobrepasa los 10 cm. El temblor es intenso, pero no
constante. El paciente conserva cierto control de sus manos.
3. El temblor
sobrepasa los 10 cm, es constante e intenso, afectando al paciente en todo
momento mientras está despierto. Es imposible que el paciente escriba y coma solo.
8. Seborrea
0. No hay.
1. Aumento de la
transpiración; la secreción sigue siendo clara.
2. Piel
visiblemente aceitosa. La secreción es mucho más espesa.
3. Evidentemente
seborrea. Todo el rostro y la cabeza aparecen cubiertos de secreción espesa.
9. Lenguaje
0. Claro, alto,
con resonancia y perfectamente inteligible.
1. Principio de
afonía con disminución de la modulación y la resonancia. Volumen de voz
satisfactorio, todavía claramente inteligible.
2. Afonía y
disfonía moderadas. Tono permanentemente monótono, sin variaciones. Principio
de disartria. Locución vacilante y balbuceo, difícilmente inteligible.
3. Marcada afonía
y distonía. Gran dificultad para escucharte y entenderle.
10. Autonomía
0. Normal.
1. Prácticamente
total todavía, pero con ciertas dificultades para vestirse.
2. Precisa ayuda
en algunas situaciones críticas, pej. Girarse en la cama, levantarse de la
silla. Muy lento en realizar la mayor parte de las actividades, pero las
realiza tomándose mucho tiempo.
3. Invalidez
permanente. El paciente es incapaz de vestirse, comer o caminar solo.
PUNTUACION TOTAL:
Clasificación de
la sintomatología según la puntuación:
1-10 puntos: Enfermedad de
Parkinson leve
11-20 puntos: Enfermedad de
Parkinson de gravedad media